miércoles, 30 de abril de 2014

Situación social de los obreros durante la Revolución Industrial

Movimiento Obrero

CONDICIONES DE VIDA Y TRABAJO DE LA CLASE OBRERA
La revolución industrial y la introducción del maquinismo provocaron transformaciones profundas en la estructura productiva. El obrero asalariado desplazó al artesano y al trabajador a domicilio, y el maquinismo aumentó enormemente la división del trabajo. El obrero participa solo en una pequeña etapa del proceso productivo y no necesita ni de fuerza física singular, ni de especialización alguna. Se convirtió a su vez en la fuerza de trabajo indispensable para mover las máquinas, manipular productos, y se compraba en el mercado a muy bajo precio. Asi, durante casi todo el siglo XIX, el aumento del costo de vida fue superior al de los salarios, empobreciendo a los obreros cada día más.
La necesidad de conseguir una gran acumulación de capital por parte de los empresarios,  tuvo como consecuencia el mantenimiento de unos salarios muy bajos y de unas pésimas condiciones de trabajo. Las jornadas laborales eran largas y agotadoras y, en muchos casos, superior a las quince horas diarias. Además, el trabajo se hacía en lugares insalubres, ya que muchas fábricas eran oscuras y malsanas y, en el caso de la industria textil, muy húmedas.
En cuanto a los salarios, éstos eran tan bajos que solo permitían la estricta subsistencia. En el año 1825 un médico francés describió esta situación diciendo: “para los obreros vivir es no morir”.
UNOS SALARIOS INSUFICIENTES
Respuestas a la Comisión de Reformas Sociales. Madrid, 1884
Respuesta a la pregunta de si el salario es insuficiente para que el obrero atienda a sus necesidades y a las de su familia. En mi oficio, el término medio, del salario de un oficial de encuadernador es de 10 reales; y el gasto diario de una familia, suponiéndola de tres individuos, y creo que no exagero, es el siguiente:
LOS PRESUPUESTOS DE UNA FAMILIA OBRERA
CONCEPTOS
CENTÉSIMOS
Casa
Pan, 2k a 0.36 centésimos
Carbón, 1 k
Desayuno, compuesto de café y leche
0.50
0.72
0.23
0.36
Almuerzo
Garbanzos, 125g
Carne, 250g
Tocino, 72g
Verdura, medio k
0.12
0.50
0.15
0.08
Cena
Carne 250 g
Patatas 750 g
Aceite 125 g
0.50
0.12
0.24
Varios
Luz, aceite mineral
Jabón y varios
Tabaco
0.10
0.25
0.10
TOTAL DIARIO
3,97

Era un hecho corriente que niños y mujeres trabajasen, tanto en las fábricas como en las minas. Sus sueldos eran necesarios para completar la economía familiar, pero eran inferiores a los de los hombres. En Inglaterra, el sueldo de los niños equivalía a un 10%  del masculino, y el de las mujeres entre un 30 y un 40%.  También era normal cobrar por jornada trabajada o por trabajo a destajo. Finalmente, la disciplina laboral era muy rígida, los obreros podían ser despedidos en el momento que el empresario lo quisiera, y los castigos y penalizaciones eran también frecuentes.
No existía ningún tipo de legislación laboral, que regulase el trabajo o que garantizase alguna protección en caso de enfermedad o accidente. El Estado no daba ninguna cobertura al obrero y tan sólo intervenía cuando el orden público se hallaba amenazado, es decir, en caso de huelgas o conflictos.
Las primeras leyes reguladoras del trabajo se hicieron en Gran Bretaña en 1833, año en que se promulgó la Factory Bill, que regulaba la inspección de las condiciones de trabajo en la industria textil.
UNAS CONDICIONES DE TRABAJO MALSANAS Y AGOTADORAS
El aire caliente y húmedo, que es el que más reina en las fábricas de hilado y tejidos, es altamente debilitante; produce abundantes sudores; languidez muscular y debilidad en el sistema gástrico, acompañada de poco apetito, respiración lenta  y penosa; movimientos pesados y difíciles; la sangre no se arterializa debidamente; las impresiones e ideas y el sistema nervioso se entorpecen. (…)
El tejedor, bajo cuyas narices se forma la borrilla, la absorbe con sus inspiraciones anhelosas, ocupando ésta el lugar reservado al oxígeno, que en vano piden los pulmones.
He aquí la causa del ahilamiento y de la debilidad de algunos desgraciados tejedores, a quienes la necesidad obliga a pasar 14 y más horas diarias unidos a un telar, manteniendo el cuerpo en constante corvadura, siendo su pecho sin cesar conmovido por el bracear de la lanzadera, y las percusiones del balancín contra cada uno de los hilos de la trama; he aquí la causa de esa enfermedad, que comenzando por una tos cada vez más fuerte y más difícil, llega a tener todas las apariencias de una tisis pulmonar, siendo llamada por los médicos… neumonía algodonera, nombre significativo para una enfermedad cruel, cuyas víctimas van a morir a los hospitales en la flor de la edad; porque, como esta operación no exige fuerzas musculares, se encarga a las mujeres y a los jóvenes de pocos años.
(SALARICH: HIGIENE DEL TEJEDOR. VICH 1858)

Bibliografía: Tomado y adaptado de: García y Gatell,  “Historia del Mundo Contemporáneo” Vicens Vives
ORÍGEN DEL  MOVIMIENTO OBRERO
La aparición del proletariado, su rápido crecimiento y constitución como clase son algunos de los aspectos esenciales de la sociedad del siglo XIX. La industrialización generó nuevas formas de relaciones sociales, en las que la desigualdad y la miseria del obrero dan paso a la conflictividad social; fue por ello que con la revolución industrial también crecieron los conflictos sociales. Al capitalista (burgués dueño de la fábrica) no le importaba que sus trabajadores, en ocasiones niños de 6 años de edad, trabajaran 12 o 14 horas diarias en condiciones insalubres, mal alimentados y con graves riesgos físicos. Su única preocupación era aumentar la producción al menor costo posible; es decir, pagando el salario más bajo que se pudiera, aprovechándose de la pobreza de los obreros y la gran cantidad de desocupados que había. Fue esta situación de injusticia  (las condiciones de vida y de trabajo de los proletarios) la que llevó a la aparición de los primeros movimientos obreros en demanda de aumentos de sueldo y mejoras en las condiciones de trabajo. Nacieron asi los  sindicatos y las nuevas ideas sociales, (marxismo y anarquismo). En la segunda mitad del siglo XIX,  la voluntad de unir al proletariado dio origen a la AIT, (Asociación Internacional de Trabajadores)  organización obrera de carácter internacional. El movimiento obrero en su conjunto;  la unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes protectoras de sus derechos y en consecuencia, el mejoramiento progresivo de su calidad de vida.

(Esquema tomado de www.histgeosecuchacha.blogspot.com)




ACTIVIDAD DE  EVALUACIÓN

Copia y responde los ejercicios en tu cuaderno de clase

Lee atentamente los textos anteriores sobre las condiciones de vida y trabajo de los proletarios,  y  el movimiento obrero. Luego realiza los  ejercicios que se plantean a continuación. Ten en cuenta la información que extrajiste de la película “DAENS”  y que será necesario  además, aplicar lo trabajado en clase.
    1.        A las condiciones de vida y trabajo de los obreros se lo llamó el “problema de la cuestión obrera”.  Elabora una lista con dichas condiciones bajo el nombre que recibió ese problema.
    2.       En cuatro oraciones explica la situación de los obreros de la industria textil en particular.  (Documento: Unas condiciones de trabajo mal sanas y agotadoras)




   3.       Analiza el cuadro “Unos salarios insuficientes”  y en cuatro oraciones extrae tus propias conclusiones.
    4.      Busca información y registra como mínimo 4 leyes,  (indicando el año en que se aprobó dicha ley)sobre los derechos  de los trabajadores en nuestro país. Para realizar este ejercicio puedes consultar al docente de Formación Ciudadana y al docente en biblioteca.




La Revolución Industrial a través de los testimonios


 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 
Las condiciones de trabajo de los obreros


TEXTO 1
“La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro… en la gran fábrica del capitalista industrial. Masas de obreros, hacinados en la fábrica, están organizados en forma militar. Como soldados… de la industria, están colocados bajo la vigilancia de una jerarquía completa de oficiales y suboficiales.

Pequeños industriales, pequeños comerciantes y rentistas, toda la escala inferior de las clases medias de otro tiempo, caen en las filas del proletariado; unos, porque sus pequeños capitales no les alcanzan para acometer grandes empresas industriales y sucumben en la competencia con los capitalistas más fuertes; otros, porque su habilidad profesional se ve depreciada ante los nuevos métodos de producción. De tal suerte, el proletariado se recluta entre todas las clases de la población.”

C.Marx y F. Engels. Manifiesto del partido comunista, 1848.

TEXTO 2
“Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el Dr. Clough de Preston y con el Sr. Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a permanecer ahí doce o catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su contaminación no puedo llegar a concebir como los trabajadores pueden soportar el confinamiento durante tan largo periodo de tiempo."

Declaraciones  del Dr. Ward de Manchester en una investigación sobre la salud en las fábricas textiles, 1819.

TEXTO 3

“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...). Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un triste espectáculo (...)”

Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832.

TEXTO 4

“Tenía yo 7 años cuando empecé a hilar lana en una fábrica. La jornada de trabajo duraba desde las cinco de la mañana hasta las 8 de la noche, con un único descanso de treinta minutos a medio día para comer.
Teníamos que tomar la comida como pudiéramos, de pie o apoyados de cualquier manera. Así pues, a los siete años yo realizaba catorce horas y media de trabajo efectivo.
En aquella fábrica había alrededor de cincuenta niños, más o menos de mi edad, que con mucha frecuencia caían enfermos. Cada día había al menos media docena de ellos que estaban indispuestos por culpa del excesivo trabajo.”

Fragmento del relato de un obrero hecho ante una comisión de trabajo en las industrias, que se realizó en Inglaterra en el año 1832

TEXTO 5

"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina"

Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842.

TEXTO 6

"Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el Dr. Clough de Preston y con el Sr. Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a permanecer ahí doce o catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su contaminación no puedo llegar a concebir como los trabajadores pueden soportar el confinamiento durante tan largo periodo de tiempo."

Declaraciones del Dr. Ward de Manchester en una investigación sobre la salud en las fábricas textiles en marzo de 1819
.
TEXTO 7

“Las influencias desfavorables, en los obreros, del trabajo de la fábrica son: 1. La desagradable necesidad de constreñir sus esfuerzos intelectuales y físicos a un paso igual al del movimiento de la máquina (...) 2. La persistencia en una posición recta, por espacios de tiempo demasiado largos (...) 3. La privación del sueño por la larga jornada de trabajo (...) Los locales de trabajo, frecuentemente, son bajos, deprimentes, polvorientos y húmedos, el aire impuro, la atmósfera recalentada, y continua transpiración (...) El muchacho de la fábrica no tiene un momento libre fuera del destinado a almorzar, y sólo entonce sale al aire libre (...)”

F. Engels. La situación de la clase obrera. (Informe del Dr. D. Barry). 1845.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los mensajes deben ser claros,puntuales y con vocabulario adecuado a la temática estudiada.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.