jueves, 19 de marzo de 2015

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SIGLO XVIII



LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XVIII

Introducción: Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi exclusivamente en la agricultura y el comercio.  Lo que hoy llamamos productos industriales eran, por entonces, artesanías, como por ejemplo los tejidos, que se fabricaban en casas particulares.  En una economía fundamentalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a una familia y ésta la hilaba, la tejía y devolvía. Esta forma de producción se modificó notablemente entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX.  El país donde comenzaron estos cambios fue Inglaterra.  Allí se daban una serie de condiciones que hicieron posible que, en poco tiempo, se transformara en una nación industrial; lo que permitió impulsar la inventiva y aplicarla a la producción y a los transportes.  Surgieron entonces los telares mecánicos, que multiplicaban notablemente la cantidad y la calidad de los productos, y los ferrocarriles y los barcos de vapor que trasladaron los productos de Inglaterra.   
Este período, conocido como la Revolución Industrial, fue posible porque:
  * Este reino disponía de importantes yacimientos de carbón, el combustible más usado en la época.  También, poseía yacimientos de hierro, la materia prima con la que se hacían las máquinas, los barcos y los ferrocarriles;
* La burguesía (ver Vocabulario) inglesa había acumulado grandes capitales a partir de su expansión colonial y comercial;
* Las ideas liberales, muy difundidas en la Inglaterra de esa época, favorecían la iniciativa privada.  A esto se sumaban las garantías que daba un parlamento que representaba también los intereses de esta burguesía industrial y comercial.
* La marina Mercante inglesa era una de las más importantes del mundo.  Esto garantizaba a los productores de ese país una excelente red de distribución en el orden mundial.



 OCUPADOS Y DESOCUPADOS
 A lo largo del siglo XVIII fue cambiando también la modalidad de explotación de la tierra: rotación de cultivos, uso de algunos fertilizantes, mejoras en el instrumental de labranza, reducción del personal al mínimo imprescindible.  En los lugares en que se aplicaban estos cambios generalmente en las tierras de las personas más pudientes se tendió a aumentar la producción y, en consecuencia, a bajar los precios.  A su vez, los campos fueron cercados y los grandes propietarios, conscientes de los beneficios que les brindaba el nuevo sistema, se adueñaron de las tierras de los campesinos quienes, de esta manera, se quedaron sin nada. 
Esto provocó que muchos comenzaran a trasladarse hacia los centros urbanos en busca de trabajo.  En las ciudades que comenzaron a llenarse de establecimientos industriales, las familias numerosas se veían en serias dificultades, porque siempre la cantidad de puestos de trabajo era menor que la masa de obreros sin empleo.  Los campesinos no paraban de llegar a las ciudades y esto empeoraba las cosas: ante tanta oferta de mano de obra, los patrones rebajaban los sueldos y hasta despedían a los que estaban trabajando para tomar niños y pagarles menos.  En los grandes centros industriales ingleses, como Manchester, Londres y Liverpool, los desocupados se contaban por miles.

VOCABULARIO
Burguesía:
   clase social surgida a partir del siglo xii en los centros comerciales medievales europeos, llamados "burgos".  Estuvo en sus inicios dedicada al comercio (burguesía comercial) y se constituyó, rápidamente, en un grupo poderoso que llegó a disputarles el poder a los señores feudales.  Opusieron al sistema feudal cerrado el sistema capitalista, basado en la moneda y el trabajo asalariado.  La riqueza ya no será sólo la inmueble (las tierras), ahora también habrá una riqueza mueble: el dinero y las mercancías, que eran las propiedades de la burguesía.  En el siglo XVIII, durante la Revolución Industrial, la burguesía propietaria de industrias se llamó burguesía industrial.
Los patrones sacaban provecho de esta dramática situación extendiendo las jornadas laborales hasta 15 y 17 horas diarias en fábricas que no reunían las mínimas condiciones de seguridad e higiene y pagando, además, salarios miserables.
El creciente deterioro de esta situación en las décadas siguientes provocaría una lenta estrategia de nucleamiento de los trabajadores en distintas agrupaciones de diferente tenor ideológico, pero todas confluyendo en la intención de reclamar por sus derechos.

EL CAPITALISMO INDUSTRIAL 
El maquinismo exigió una importante inversión de capitales.  Hasta ese momento la burguesía los destinaba a los bancos y al comercio, pero notó el importante negocio que significaba producir a más bajo costo y en grandes cantidades.  Así nació la burguesía industrial, integrada por los dueños de las grandes fábricas, que pondrán fin a los pequeños talleres artesanales.  Frente a esta nueva realidad, los artesanos que trabajaban por su cuenta, tenían una sola opción: trabajar para esas fábricas y cerrar sus talleres.  A este sistema se lo llamó capitalismo industrial, porque la industria será el nuevo centro de producción del capital al que estarán lógicamente asociados la banca financiando la producción y las ventas y el comercio.
Las grandes ganancias generadas por la actividad industrial no serían reinvertidas en su totalidad, en ese sector.  Los dueños de las fábricas advirtieron la conveniencia de diversificar sus inversiones y destinar parte de su capital a la creación de bancos, entidades financieras y compañías de comercio que distribuían la mercadería que producían sus fábricas.
 La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial (los dueños de las fábricas) y el proletariado industrial (los trabajadores).  Se los llamaba proletarios porque su única propiedad era su prole, o sea sus hijos, quienes, generalmente a partir de los cinco años, se incorporaban al trabajo.

Esta situación llevó a varios pensadores de la época a sostener que el enfrentamiento entre estos dos grupos sociales (la lucha de clases) continuaría siendo ineludible y a la vez la condición básica para el surgimiento de una sociedad más igualitaria.


domingo, 8 de marzo de 2015

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER: 8 DE MARZO. SU HISTORIA

PELÍCULAS QUE TE MUESTRAN LA HISTORIA

programa MAS SENCILLO del año 2015



PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO DE 3ER AÑO-2015
PROF. SILVIA SOSA DE SOUZA
1.      LA PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
·         Condiciones favorables y características
·         La sociedad industrial: burguesía y proletariado.
·         Desarrollo del Capitalismo Industrial:
·         La situación obrera: movimiento obrero.
 Tiempo estimado: Marzo-Abril
     2. AMÉRICA LATINA Y URUGUAY AL COMIENZO DE SU VIDA INDEPENDIENTE (1830-1860)
·         Obstáculos generales  que enfrentó América Latina
·         Obstáculos particulares que enfrentó Uruguay  (breve reseña de lo ocurrido entre 1825-1830)
Tiempo estimado: Abril-Mayo
    3. URUGUAY: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
·         Primeras presidencias. El Uruguay pastoril y caudillesco.
·         Características de la economía: estancias cimarronas.
·         Caudillos y doctores. Las divisas políticas.
Tiempo estimado: Mayo-junio
      4. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA A FINES DEL SIGLO XIX
·         Imperios europeos y zonas de expansión
·         Factores que impulsaron la expansión
·         Tipos de imperialismo: formal (India) Informal ( Uruguay)
·         Consecuencias de la expansión: colonizados.
Tiempo estimado: Junio-julio
5. URUGUAY: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
LA PRIMERA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
·         Características de la época. Concepto de Modernización.
·         La revolución lanar. El alambramiento de los campos.
·         El militarismo: Latorre y su dictadura
·         Las revoluciones blanca de 1870 y 1897.
  Tiempo estimado: Agosto
6. LA SEGUNDA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO: EL ESTADO BATLLISTA (1903-1930)
·         El mundo en el 900:  La Primera guerra Mundial
·          Motivos del conflicto
·         Países involucrados
·         Características de la Gran Guerra
·         Consecuencias generales. Tratado de Versalles.
·         Uruguay del 900: en arte y literatura. El rol de la mujer. El tiempo libre
·         Revolución saravista de 1904: fin del Uruguay caudillesco.
·         Ideología batllista ( breve reseña a otras ideologías del siglo XIX europeo)
·         Las ideologías del siglo XIX europeo
·          Liberalismo político y económico
·         Socialismo utópico y científico

·         Reformas del Estado: políticas, sociales y económicas.
Tiempo estimado: Setiembre-Octubre
7. URUGUAY Y EL MUNDO EN LA SEGUNDA MITAD DEL DIGHLO XX: Neobatllismo: semejanzas y diferencias con el primer Batllismo, crisis del modelo.
·         Los gobiernos blancos.
·         Transformaciones económico-sociales en la década del 60: movimiento obrero-estudiantil. Formación del Frente Amplio.
·         Crisis del Uruguay liberal
·         Dictadura cívico-militar 1973-1985: énfasis en DDHH y Terrorismo de Estado.
Tiempo estimado: Noviembre
FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

El presente programa fue rediseñado en función de la experiencia en dictar el programa en distintos años anteriores. Es imperiosa la necesidad de darle énfasis al estudio de Uruguay por tanto el diseño está pensado  para que los alumnos entiendan los contextos internacionales, regionales y nacionales. Tomamos así en cuenta en el arranque del curso a la Industrialización a fin de enmarcar al capitalismo como un sistema económico social en el cual actualmente vivimos. Es importante saber que se parte de una prueba diagnóstico de habilidades que los alumnos deben ya poseer para poder comenzar a trabajar con profundidad esas destrezas.
                Considero que los conceptos a trabajar en el curso  se desprenden en cada unidad (más abajo los proporcionamos) y además trabajaos con un proyecto anual que será de elección de cada estudiante, pudiendo ese proyecto realizarse a lo largo del año. Tendrán que  para ello consultar bibliografía otorgada por la docente, y así como ir adquiriendo una metodología de estudio que  permita la investigación breve del tema elegido. Los temas a elección son: a)El rol de la mujer en el mundo y en Uruguay, b) El fútbol y la política en Uruguay, c)  Música, arte y baile en el Uruguay del siglo XX, d) Los DDHH y el Terrorismo de Estado en la dictadura cívico-militar (1973-1985). Dependiendo del grupo y sus intereses, los alumnos podrán elegir otros temas.
                Partiremos de un análisis del diagnóstico del grupo y lo tomaremos en cuenta a fin de ir planificando el curso y en todo caso replanificar en función de las características del grupo. Asimismo considero que la evaluación junto a la replanificación son constantes por tanto tendré en cuenta la evaluación cognitiva en forma diferenciada así como permanente, dando principal énfasis a la oralidad en algunos casos y en otros a la escritura según sean  las dificultades que manifieste cada estudiante adecuando el aprendizaje a sus necesidades.
                Los tiempos propuestos son estimados así que iremos adecuando el desarrollo del curso acelerando o frenando según el aprendizaje de los contenidos.


Unidad 1
Revolución-fábrica-burguesía-obrero-capitalismo-capital financiero-trust-proletariado-plusvalía.

Unidad 2
América Latina- descolonización-independencia- dependencia-

Unidad 3
 Caudillos-doctores- estancia cimarrona-divisas políticas- guerras civiles

Unidad 4
Imperio-expansión- colonia-dependencia colonial- injerencia económica-capitalismo financiero

Unidad 5
Modernización económica- Dictadura- militarismo-civilismo-revolución-reformas-

Unidad 6
Guerra- revolución- Estado liberal-ideología-liberalismo-socialismo-Marxismo- (conceptos internos)- Proteccionismo-

Unidad 7
Guerra fría- modelo ISI- crisis- dictadura- terrorismo de Estado- reformas- movimiento obrero- partidos políticos