domingo, 8 de marzo de 2015

programa MAS SENCILLO del año 2015



PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO DE 3ER AÑO-2015
PROF. SILVIA SOSA DE SOUZA
1.      LA PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
·         Condiciones favorables y características
·         La sociedad industrial: burguesía y proletariado.
·         Desarrollo del Capitalismo Industrial:
·         La situación obrera: movimiento obrero.
 Tiempo estimado: Marzo-Abril
     2. AMÉRICA LATINA Y URUGUAY AL COMIENZO DE SU VIDA INDEPENDIENTE (1830-1860)
·         Obstáculos generales  que enfrentó América Latina
·         Obstáculos particulares que enfrentó Uruguay  (breve reseña de lo ocurrido entre 1825-1830)
Tiempo estimado: Abril-Mayo
    3. URUGUAY: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
·         Primeras presidencias. El Uruguay pastoril y caudillesco.
·         Características de la economía: estancias cimarronas.
·         Caudillos y doctores. Las divisas políticas.
Tiempo estimado: Mayo-junio
      4. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA A FINES DEL SIGLO XIX
·         Imperios europeos y zonas de expansión
·         Factores que impulsaron la expansión
·         Tipos de imperialismo: formal (India) Informal ( Uruguay)
·         Consecuencias de la expansión: colonizados.
Tiempo estimado: Junio-julio
5. URUGUAY: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
LA PRIMERA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
·         Características de la época. Concepto de Modernización.
·         La revolución lanar. El alambramiento de los campos.
·         El militarismo: Latorre y su dictadura
·         Las revoluciones blanca de 1870 y 1897.
  Tiempo estimado: Agosto
6. LA SEGUNDA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO: EL ESTADO BATLLISTA (1903-1930)
·         El mundo en el 900:  La Primera guerra Mundial
·          Motivos del conflicto
·         Países involucrados
·         Características de la Gran Guerra
·         Consecuencias generales. Tratado de Versalles.
·         Uruguay del 900: en arte y literatura. El rol de la mujer. El tiempo libre
·         Revolución saravista de 1904: fin del Uruguay caudillesco.
·         Ideología batllista ( breve reseña a otras ideologías del siglo XIX europeo)
·         Las ideologías del siglo XIX europeo
·          Liberalismo político y económico
·         Socialismo utópico y científico

·         Reformas del Estado: políticas, sociales y económicas.
Tiempo estimado: Setiembre-Octubre
7. URUGUAY Y EL MUNDO EN LA SEGUNDA MITAD DEL DIGHLO XX: Neobatllismo: semejanzas y diferencias con el primer Batllismo, crisis del modelo.
·         Los gobiernos blancos.
·         Transformaciones económico-sociales en la década del 60: movimiento obrero-estudiantil. Formación del Frente Amplio.
·         Crisis del Uruguay liberal
·         Dictadura cívico-militar 1973-1985: énfasis en DDHH y Terrorismo de Estado.
Tiempo estimado: Noviembre
FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

El presente programa fue rediseñado en función de la experiencia en dictar el programa en distintos años anteriores. Es imperiosa la necesidad de darle énfasis al estudio de Uruguay por tanto el diseño está pensado  para que los alumnos entiendan los contextos internacionales, regionales y nacionales. Tomamos así en cuenta en el arranque del curso a la Industrialización a fin de enmarcar al capitalismo como un sistema económico social en el cual actualmente vivimos. Es importante saber que se parte de una prueba diagnóstico de habilidades que los alumnos deben ya poseer para poder comenzar a trabajar con profundidad esas destrezas.
                Considero que los conceptos a trabajar en el curso  se desprenden en cada unidad (más abajo los proporcionamos) y además trabajaos con un proyecto anual que será de elección de cada estudiante, pudiendo ese proyecto realizarse a lo largo del año. Tendrán que  para ello consultar bibliografía otorgada por la docente, y así como ir adquiriendo una metodología de estudio que  permita la investigación breve del tema elegido. Los temas a elección son: a)El rol de la mujer en el mundo y en Uruguay, b) El fútbol y la política en Uruguay, c)  Música, arte y baile en el Uruguay del siglo XX, d) Los DDHH y el Terrorismo de Estado en la dictadura cívico-militar (1973-1985). Dependiendo del grupo y sus intereses, los alumnos podrán elegir otros temas.
                Partiremos de un análisis del diagnóstico del grupo y lo tomaremos en cuenta a fin de ir planificando el curso y en todo caso replanificar en función de las características del grupo. Asimismo considero que la evaluación junto a la replanificación son constantes por tanto tendré en cuenta la evaluación cognitiva en forma diferenciada así como permanente, dando principal énfasis a la oralidad en algunos casos y en otros a la escritura según sean  las dificultades que manifieste cada estudiante adecuando el aprendizaje a sus necesidades.
                Los tiempos propuestos son estimados así que iremos adecuando el desarrollo del curso acelerando o frenando según el aprendizaje de los contenidos.


Unidad 1
Revolución-fábrica-burguesía-obrero-capitalismo-capital financiero-trust-proletariado-plusvalía.

Unidad 2
América Latina- descolonización-independencia- dependencia-

Unidad 3
 Caudillos-doctores- estancia cimarrona-divisas políticas- guerras civiles

Unidad 4
Imperio-expansión- colonia-dependencia colonial- injerencia económica-capitalismo financiero

Unidad 5
Modernización económica- Dictadura- militarismo-civilismo-revolución-reformas-

Unidad 6
Guerra- revolución- Estado liberal-ideología-liberalismo-socialismo-Marxismo- (conceptos internos)- Proteccionismo-

Unidad 7
Guerra fría- modelo ISI- crisis- dictadura- terrorismo de Estado- reformas- movimiento obrero- partidos políticos





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los mensajes deben ser claros,puntuales y con vocabulario adecuado a la temática estudiada.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.