lunes, 27 de abril de 2015

CONCEPTOS

SOCIALISMO


El concepto de socialismo es definido como un sistema de organización económico y social, cuya base es que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre. Algunos de los objetivos principales de un orden socialista son la justa repartición de los bienes y una organización racional de la economía. Para ello plantea la eliminación de la propiedad privada y la extinción de las clases sociales.
El socialismo es un término que se ha utilizado mucho a lo largo del siglo XX e incluso en la actualidad. Sin embargo  es un término que ya había sido utilizado por el mismo Platón y fue retomado  a mediados del siglo XIX, nuevamente. En este caso la palabra socialismo era utilizada para contrarrestar el término individualismo. Sin embargo su definición ha mutado enormemente con el paso del tiempo. A partir de la revolución industrial este concepto tomó una gran importancia gracias a pensadores de la época como Marx y Engels.
Según la teoría de Karl Marx el comunismo resulta una etapa superadora del régimen capitalista. Marx a través del estudio de la historia afirma que las sociedades se encuentran en constante lucha entre clases, donde siempre se alcanza una etapa nueva, por ejemplo de un régimen feudal se alcanza uno capitalista y luego se debería alcanzar un orden socialista. Como método de estudio para alcanzar dicho resultado utiliza la dialéctica, es decir que propone una tesis, una antítesis y una resolución en un tercer plano llamada síntesis
Marx define al capitalismo como un régimen donde el hombre es explotado por el hombre. Determina que en el mismo hay dos clases antagónicas, la burguesía y el proletariado, es decir aquellos que poseen los medios de producción y los trabajadores respectivamente. Además afirma que existen contradicciones mismas dentro del capitalismo que llevarán a su auto destrucción del sistema.
Por otro lado Marx afirma que el estado es una herramienta que utiliza la clase burguesa para poder dominar al proletariado. Por ello la clase oprimida debe tomar el control del estado, etapa a la cual Karl llama “la dictadura del proletariado”, y hacer uso del mismo para eliminar las clases sociales. De este modo el ente estatal perdería su finalidad, dominar a una clase, extinguiéndose de manera prácticamente natural. Una vez extinguido el estado, según la teoría, debe implantarse una organización planificado en los planos económicos, sociales y políticos, con el fin de obtener el bien común.
Algunos de los países que han inspirado sus políticas en la teoría marxista, son Cuba, con Fidel Castro y Ernesto “el che” Guevara, la Unión Soviética de Lenin Stalin y Trotsky, la República Popular de China con Mao Tse-Tung, entre muchos otros ejemplos que podrían ser mencionados.
Existen a su vez dos grandes corrientes que encuentran su origen en la misma teoría, por un lado:
  • La corriente socialdemócrata, también conocidos como reformistas, que pretenden acceder al orden socialista mediante elecciones democráticas y cambios progresivos en el sistema, no a partir de una revolución, como sería el caso de Allende en Chile.
  • En las antípodas es posible mencionar al anarquismo, definido como el movimiento social que pretende eliminar no solo al estado, si no a cualquier forma de poder, autoridad o control de la sociedad. A lo largo de la historia reciente existe un gran número de movimientos y agrupaciones que han adherido a dicha doctrina.


LUCHA DE CLASES
Enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales antagónicas cuando luchan por sus intereses estratégicos de largo plazo. Por ejemplo, el interés estratégico a largo plazo de una clase dominante consiste en perpetuar su dominio, el de una clase dominada en destruir el sistema de dominación y el enfrentamiento que se produce entre ambas clases constituye la lucha de clases proclamada por el marxismo. Marx y Engels afirman en el Manifiesto Comunista: "La Historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases". Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, o sea, en términos marxistas, opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada algunas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes. Los marxistas señalan que las huelgas, manifestaciones callejeras, las tomas de fábricas, terrenos y fundos, etc., sólo pueden ser consideradas insertas en el contexto de la lucha de clases que sostiene el proletariado con la burguesía, en la medida en que el proletariado visualice como su objetivo final la destrucción de la burguesía.

PROLETARIADO

En el latín es donde se encuentra el origen etimológico del término que ahora nos ocupa. En concreto, se establece que proletariado procede de “proletarius”, que puede traducirse como “lo que pertenece a los hijos”

La clase social formada por los proletarios se conoce como proletariado. Los proletarios son los obreros, aquellos trabajadores manuales que reciben una remuneración por su trabajo.
Por ejemplo: “Quiero llegar a la presidencia para defender los intereses del proletariado”“Un sociólogo norteamericano sorprendió al mundo académico con un polémico ensayo sobre la situación actual del proletariado”“No importa quiénes gobiernen, el proletariado siempre será discriminado”.
En el sistema capitalista, el proletariado es la clase social más baja. Estos trabajadores no disponen de los medios de producción, por lo que se ven forzados a vender su fuerza de trabajo a la burguesía. En otras palabras, el proletariado es un empleado del burgués quien, como empleador, le paga un salario por su trabajo.








Karl Marx acuñó esta noción de proletariado para oponer la clase obrera a la clase burguesa. El término, de todas formas, tuvo su origen en la Antigua Roma. Allí, los proletarios eran los ciudadanos de la clase social más baja y no tenían ninguna propiedad. El Estado sólo consideraba a estas personas para generar proles (sus hijos), que pasaban a formar de los ejércitos del imperio.
En el siglo XIX, con la llegada de la Revolución Industrial, se produjo un importante impulso a los proletarios, que tomaron mayor protagonismo en la sociedad debido a que su mano de obra era fundamental para que las empresas pudieran salir a flote.
Eso provocó que el proletariado se encontrara explotado, para poder obtener el mayor número de beneficios para el empresario. De ahí que aquel conjunto de obreros se identificara por tener las siguientes señas de identidad:
• Vivían en las ciudades y numerosos de aquellos habían dejado sus hogares en el campo y sus trabajos agrícolas o ganaderos para pasar a formar parte de las industrias.
• Se encontraban sometidos a pésimas condiciones laborales, tanto en cuanto a higiene como a duras y largas jornadas laborales. Todo sin olvidar tampoco la inseguridad de empleo que poseían en todo momento.
• Estaban alienados y su desesperanza hizo que muchos de ellos no sólo enfermaran sino también que intentaran ahogar sus penas en el alcohol.
Además de todo ello, hay que saber que en aquel momento el proletariado se encontraba conformado por trabajadores cualificados, por otros empleados que no tenían ni experiencia ni cualificación así como por las mujeres y los niños. Estos dos tipos de ciudadanos eran los que peores condiciones laborales tenían, de ahí que se colocarán como el escalón más bajo dentro del proletariado.
Para el marxismo, proletarios y burgueses tienen intereses antagónicos. El proletariado siempre pretende que los sueldos suban, mientras que los burgueses quieren que se mantengan lo más bajo posible para maximizar sus ganancias.
Marx sostenía que el único camino posible del proletariado para cortar la subordinación a la burguesía es la toma de conciencia de su situación para lograr la revolución y erradicar la dominación capitalista.

Material adaptado de Internet-.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los mensajes deben ser claros,puntuales y con vocabulario adecuado a la temática estudiada.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.