La guerra grande. Un conflicto
internacional con una mirada en la región platense.
1830 |
Jura de la Constitución. La Asamblea General elige a Fructuoso
Rivera primer Presidente Constitucional de nuestro país. |
1835 |
M. Oribe fue electo 2º Presidente. Se designa a Rivera el
cargo de Comandante General de la Campaña. De esta forma, Oribe
será la autoridad constitucional en Montevideo, mientras que
Rivera mantiene su poder político y militar en el interior del
territorio. |
19/09/1836 |
Luego de una serie de incidentes y de la supresión del cargo
de Comandante General de la Campaña por parte de Oribe, en la
"Batalla de Carpintería", las fuerzas de Rivera
enfrentadas a las de Oribe utilizan por primera vez los
distintivos que dieron origen a las divisas blanca y colorada;
antecedentes de nuestros actuales partidos políticos Nacional y
Colorado. Las tropas de Oribe se distinguieron usando vinchas
blancas, en las cuales inscribieron el lema "Defensores de
las Leyes"; las de Rivera usaron vinchas hechas con el forro
de los ponchos, que era de color rojo. La victoria fue de Oribe. |
1838 |
En un nuevo enfrentamiento Rivera derrota a Oribe con la ayuda
de la Armada francesa. Oribe renuncia a la presidencia buscando
apoyo en sus aliados de la Confederación Argentina. |
1843 |
A partir de este año Oribe instaló el "Sitio Grande a
Montevideo". La ciudad estuvo sitiada 8 años y durante este
período, Uruguay tuvo dos gobiernos simultáneos. El gobierno de
La Defensa con sede en Montevideo, al frente del cual estuvo
Rivera hasta 1843, y el gobierno del Cerrito instalado en el
Cerro, al frente del cual estuvo Oribe. |
1849 |
Francia e Inglaterra se retiran del conflicto. |
|
Formación de la "Triple Alianza" entre el Gobierno
de la Defensa, el Imperio del Brasil y Urquiza, gobernador de
Entre Ríos. Esta alianza venció a Oribe y provocó la caída de
Rosas. |
|
Oribe firma con el Gobierno de la Defensa la paz de octubre de
1851 en la cual se establecía: "...entre las diferentes
opiniones en que han estado divididos los orientales no habrá ni
vencedores ni vencidos..." |
1851 |
Cuando el Gobierno de la Defensa gestionó la ayuda del Brasil,
éste, propuso la firma de 5 tratados con Uruguay: de Alianza,
Límites, Prestación de Socorro, Comercio y Navegación y
Extradición. |
"Al
decir de Pivel Devoto, la Guerra Grande fue un drama ligado a la
configuración de las nacionalidades de la cuenca del Río de la
Plata, drama en cuyo planteamiento se discutieron las la
fronteras de esos países, la navegación de sus ríos, y la defensa
de las soberanías amenazadas por la política de los Estados
europeos que anhelaban abrir rutas a su comercio…”
(Pivel Devoto, R. de Pivel Devoto “Historia de la República
Oriental del Uruguay”)
(Doc.
A) “El
conflicto desarrollado durante la Guerra Grande fue de tal
complejidad que es posible distinguir en el varios niveles de
enfrentamiento. Un primer nivel se desenvolvió dentro del país con
la lucha entre Rivera y Oribe, y casi enseguida entre colorados y
blancos, bandos políticos y todavía no partidos. Un segundo nivel
fue protagonizado por las corrientes políticas argentinas de
unitarios y federales con colorados y blancos salteándose las
fronteras meramente jurídicas del Estado Oriental. Y todavía en un
tercer nivel, que amplió y prolongó la guerra, intervinieron las
principales potencias de la época, Inglaterra y Francia en defensa
de sus propios intereses.
Además
la lucha no fue solo militar sino también ideológica puesto que se
enfrentaron posturas nacionalistas y autoritaritas (blancos) con las
europeizantes y liberales (colorados).(B. Nahum
“Manual de Historia del Uruguay”)
(Doc.
B) Rosas
era contrario a que Hispanoamérica estuviera dividida en una
multiplicidad de pequeños países. Por ello no veía con simpatía
la independencia de Bolivia, Paraguay y Uruguay, antiguos
integrantes de una unidad más amplia, el Virreinato del Río de la
Plata, unidad que se proponía reconstruir. (Mat.
Adaptado de texto)
(Doc.
C) Francia
e Inglaterra estaban interesadas en extender su comercio. Ambos
países tenían ya numerosos súbditos radicados en el Río de la
Plata, especialmente como comerciantes, interesados en ampliar
su comercio a puertos argentinos del Paraná y más al norte a
puertos del Paraguay. Para ello pretendían que el gobierno
argentino aceptara la libre navegación del los ríos Paraná y
Uruguay, como ríos internacionales, tal como lo había resuelto el
Congreso de Viena en 1815 con respecto a los ríos que tenían costas
en más de un país. Rosas se opuso terminantemente a este propósito.
(Mat. Adaptado de texto)
(Doc.
D) La
Confederación Argentina al considerar el río Paraná como río
interior, ponía trabas al comercio entre Europa y las ricas
provincias del interior. ¿No existían, acaso, fundadas
sospechas de que si Oribe se posesionaba de todo el Estado Oriental,
Rosas lo convertiría en una provincia más de la Confederación? Si
eso acontecía, el Río de la Plata perdería su estatuto de río
internacional, libremente navegable, y se convertiría en uno interno
de la Confederación. No era conveniente que una sola nación
controlara la entrada del principal sistema hidrográfico de América
del Sur.(Barrán “Apogeo del
Uruguay Pastoril y Caudillesco”)
ACTIVIDAD
1.
Realice una línea de tiempo con la información del cuadro.
2.
¿Qué niveles de enfrentamiento distingue el historiador Nahúm en
la Guerra Grande y quiénes intervinieron en dichos niveles?
3.
Investigue cuáles fueron las causas del enfrentamiento entre blancos
y colorados.
4.
Busque en los textos cuáles fueron las causas de la intervención de
Juan Manuel de Rosas en la Guerra Grande.
5.
Busque en los textos cuáles fueron las causas de la intervención de
las potencias europeas en la Guerra Grande.