sábado, 19 de julio de 2014

DE QUÉ MODO NOS PERJUDICÓ LA FIRMA DE TRATADOS DE 1851


TRATADOS DE 1851

Es común que el recuerdo del desenlace de la Guerra Grande se centre en el acuerdo de paz del 8 de octubre de 1851, el que pone fin al enfrentamiento entre orientales y ha hecho historia la definición del mismo como episodio del que no surgen “ni vencidos ni vencedores“. Lema utilizado incontables veces con sentido positivo pero que no reflejó la realidad cruda de los hechos. Hubo vencidos y por lo tanto vencedores.
No se agotan en ese día los hechos trascendentes. El 12 de octubre, en Río de Janeiro, Andrés Lamas firmó cinco tratados con el Brasil cuyo aniversario – por más dolorosos que sean sus términos – corresponde analizar. Se trata de documentos relativos a los límites de nuestro país con el vecino; de alianza con el Imperio; de prestación de socorros financieros; de comercio y navegación y de extradición de esclavos.
¿Qué establecen cada uno de los tratados?



**Tratado de límites
    • Se reconocía que  la frontera que corría por el río Cuareim, el Yaguarón y la laguna Merín, para terminar en el Chuy, con dichos cursos de agua, de orilla a orilla, quedaba en poder exclusivo del Brasil y conservaba además la posesión exclusiva de la navegación de la laguna Merín y el río Yaguarón. 
    • El Imperio podría levantar fortalezas en la desembocadura de los ríos Tacuarí y Cebollatí, en pleno territorio oriental.
    **Tratado de alianza
    • Se acordó la "alianza perpetua" y  sostener "la independencia de los dos Estados contra cualquier dominación extranjera". Para garantizar la "nacionalidad oriental", el Brasil se comprometía a prestar "eficaz apoyo" al primer gobierno que se eligiese, sosteniéndolo ante cualquier "movimiento armado contra su existencia o autoridad". En retribución si "se levantara alguna sublevación contra S.M. el emperador en las provincias limítrofes (Rio Grande) la República Oriental se obligaba a prestar a las autoridades y fuerzas legales de Brasil toda la protección que estuviera a su alcance".
    •  Se invitaba además a Paraguay "y los Estados argentinos que accedieran" a garantizar en la misma forma "su orden interno y sus respectivas independencias".

    ** Tratado de subsidios
    • Brasil entregaba una suma de 138.000 patacones por una sola vez y luego 60.000 patacones mensuales por el tiempo que creyera necesario, lo que se sumaría a los más de 211.791 patacones otorgados en diversas oportunidades con sus intereses del 6%.
    • Uruguay entregaba como garantía los derechos aduaneros y las rentas del Estado.
    **Tratado de comercio y navegación
    • Se aceptaba la navegación común del río Uruguay y sus afluentes (aunque no atravesaran territorio brasileño), invitando a los demás Estados ribereños a declarar "la libre navegación del río Paraná y Paraguay". La isla de Martín García "quedaría neutralizada". 
    • Además, el gobierno oriental renunciaba por diez años a cobrar derechos de tránsito a las haciendas propiedad de brasileños y suprimía el derecho de exportación del ganado en pie. En reciprocidad el Brasil mantendría en la frontera de Río Grande de San Pedro la exención en vigencia de derechos de consumo sobre la carne salada y otros productos ganaderos importados.

    **Tratado de extradición 
    •  ambas partes se devolverían los criminales, desertores y esclavos fugados de ambos territorios (no existía la esclavitud en el territorio oriental), sin otro requisito para reclamar al esclavo fugado que la "petición del señor a la autoridad". Incluso si los brasileños propietarios de estancias en el Uruguay llevaran esclavos a ellas desde el Brasil, éstos mantendrían su condición servil.

TAREAS EXTRAS PARA MEJORAR TU RENDIMIENTO!!!!!!

Realice las tareas que  están en el otro blog:
http://construyendohistoria-silvia.blogspot.com/search/label/Guerra%20Grande%3A%20de%20conflicto%20local%20a%20conflicto%20internacional


¿Cómo era la situación económica del Uruguay entre 1830-1860?


LA ECONOMIA URUGUAYA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

Estancias “cimarronas o criollas”


“Los cascos de las estancias eran núcleos de vida humana en la desolación de la campaña. Tenían, en su parte central, tres o cuatro ranchos de barro y paja o junco destinados a habitaciones. Entre ellos había un amplio patio.
La familia del estanciero se alojaba en el primer rancho, destinado a dormitorios y sala. El patrón dormía en un catre –tijera; los demás, en simples cueros extendidos sobre cuatro estacas. El suelo era de tierra endurecida; las pocas ventanas carecían de vidrios. Algunas sillas, bancos y mesas ordinarias completaban, por lo general, lo principal del mobiliario.
En el segundo rancho estaba la cocina, punto de reunión de peones y esclavos. El tercero era dormitorio de todos ellos y depósito de sus pobres enseres y prendas de vestir. A veces, cabezas de venado o cabra, colocados en las paredes, servían de percheros. El cuarto rancho, que no siempre había, se utilizaba como gallinero y pocilga para los cerdos.
A unos cien o ciento cincuenta pasos había un corral redondo, cercado con estacas de maderas de tres o cuatro metros de altura, donde se guardaba los caballos necesarios para los trabajos del día siguiente. En corrales más reducidos quedaban las vacas que se ordeñarían y los terneros separados de sus madres.”

 (Texto extraído de Enrique Mendez Vives en “La gente y las cosas en el Uruguay de 1830”)

“Recuperada la paz, luego de veinte años de combates sobre nuestro suelo, en 1830 la ganadería empezaba a recobrar el pulso. El ganado vacuno aumentaba rápidamente, y se iniciaba la importación de ovejas y carneros de calidad desde Inglaterra y Francia”. (Texto extraído de Enrique Mendez Vives en “La gente y las cosas en el Uruguay de 1830”)


Saladeros y otras pequeñas industrias

“Desde el siglo XVIII existían saladeros, única industria que merecía tal nombre en los primeros años de vida independiente. En Montevideo había unos veinte, y varios más en el interior. El de Ramírez, en la zona de la playa que lleva su nombre, era uno de los más conocidos. En ellos se preparaba el tasajo-carne seca y salada-exportado a Brasil y Cuba para alimento de sus numerosos esclavos.
Al tasajo también se le llamaba charque, desfiguración de la palabra quechua charqui: carne de llama cruda y cortada en trocitos, salada y secada al sol” (Texto extraído de Enrique Mendez Vives en “La gente y las cosas en el Uruguay de 1830”)

“Las restantes industrias,-que atendían el consumo interno-, eran aún más sencillas que los saladeros (…) En los primeros tiempos de la colonia la molienda del trigo se realizaba en tahonas, molinos cuya rueda es movida por un caballo o una mula.
El primer molino de agua se instaló en 1750 a orillas del arroyo Miguelete y dio nombre a una zona tradicional de Montevideo: el Paso Molino. Recién a fines del siglo XVIII Francisco A. Maciel inauguró el segundo.
En 1823, en la Unión, se construyó el primero movido por el viento (…)
De tahonas y molinos salía la harina del pan cotidiano (…) Pocas industrias más: apenas hornos de ladrillos y algunas jabonerías…” 


(Texto extraído de Enrique Mendez Vives en “La gente y las cosas en el Uruguay de 1830”)



Comercio exterior“… en 1830 los cueros secos y salados vacunos y equinos representaron el 69% del valor total exportado, el tasajo el 15 % y las astas, crines y sebo el 4 %, en total, el 88%. En 1862, los hechos poco han cambiado: el porcentaje alcanza al 80%, aunque la distribución no es la misma, los cueros ahora aportan sólo el 35% al valor total ya que cuentan también otros productos saladeriles, tales las gorduras vacunas. De cualquier manera, cueros vacunos y productos saladeriles derivados del vacuno protagonizan la exportación. Esto no cambiará hasta la década que se inicia en 1880, cuando la lana los desplace de ese puesto”
(Texto extraído de “Historia de la sensibilidad en el Uruguay” de José Pedro Barrán)
.

“Gran Bretaña, gran potencia de la época gracias a su pujante industria y enorme flota, encabezaban la lista de nuestros compradores. Los puertos británicos recibían casi la cuarta parte de las exportaciones orientales. Puede decirse, contrariando la realidad geográfica, que el Río de la Plata desemboca en el Canal de la Mancha…” (Texto extraído de Enrique Mendez Vives en “La gente y las cosas en el Uruguay de 1830”)


“Carente de industrias, el país no importaba máquinas ni materias primas y apenas si compraba herramientas sencillas. Casi todos los productos adquiridos en el extranjero se comían, se bebían o se llevaban puestos. Llamaban la atención las mercaderías que llegaban al país en 1830 (…) vino carló, harinas, yerbas, paño, bayeta (tela de lana), azúcar (…) Los buques de ultramar sólo llegaban al puerto de Montevideo. Por eso los pobladores del interior debían trasladarse a la capital para aprovisionarse de todo aquello que las pulperías y los mercachifles no pudieran servir. Llevaban, a su vez, los productos de estancias y saladeros” (Texto extraído de Enrique Mendez Vives en “La gente y las cosas en el Uruguay de 1830”)

Actividad

1-¿Cuáles eran los principales productos de exportación? ¿Y de importación?
2-¿Quiénes eran los principales compradores de nuestros productos de exportación?
3- ¿Cuál era la principal actividad económica de nuestro país? Selecciona frases que justifiquen tu respuesta
4- Menciona las pequeñas industrias que tenía nuestro país
5- ¿Cuáles eran las principales características de las estancias “cimarronas”? ¿Quiénes vivían en ellas?







URUGUAY 1830-1860-¿Cómo era el país real?


URUGUAY 1830- 1860
¿CÓMO ERA LA REALIDAD DEL PAÍS? 
(textos adaptados de J.P. Barrán-Historia de la sensibilidad- tomo 1)

PoblaciónEmpecemos por el hombre.
En 1800, según Félix de Azara, la población de la Banda Oriental era de 30.000 habitantes. En un padrón de 1829, se contaban 17.000 habitantes en Montevideo, con un desequilibrio muy grande entre los sexos pues había 6.600 hombres y 10.000 mujeres (el número global incluía 2.500 esclavos).
En 1830, se estimó la población total del país en 74.000 habitantes: 14.000 (19%) en Montevideo y 60.000 (81%) en la campaña. La densidad resultante, 1 habitante cada 2.5 kms. cuadrados, por baja, explica la escasa urbanización, la pobre sociabilidad rural en campos casi desiertos y el debilísimo mercado interno, incapaz de sostener ninguna industria.

Sociedad

Desde el punto de vista social, el nuevo país tenía un dualismo marcado: Montevideo­-campaña.
La ciudad europeizada frente a una campaña semi-bárbara ( no civilizada), la ciudad comerciante frente al campo productor, eran rasgos generadores de un agudo antagonismo, que se tradujo en las largas luchas entre "caudillos" y "doctores".

La campaña estaba habitada por el gaucho, habituado a la libertad y con pocas necesidades para satisfacer (con más frecuencia mediante el contrabando o el robo de animales que por el trabajo, no abundante en un medio donde primaba la ganadería extensiva). La carencia de una clase media de agricultores y estancieros pequeños que diera estabilidad al medio, la soledad de los campos creada por los numerosos latifundios, la facilidad de 1a obtención del alimento (ganado al alcance de la mano, sin marca y sin cerco), el desorden provocado por dos décadas de guerra, el odio a la autoridad (española, porteña, portuguesa, brasileña), siempre represiva; todo ello contribuyó a crear un clima de hostilidad a la ciudad, de donde venían las órdenes, los reglamentos, las trabas a una libertad personal que se consideraba como el máximo bien, en una escala de valores reducida.

Caudillo - “doctores”
“El gaucho se expresó por el caudillo, suma de pericia y coraje, al que se adhería por admiración varonil y espontánea. El fue centro de autoridad aceptada en el campo, tanto más cuanto se oponía o tamizaba a la que provenía de la capital. Si caudillo y gobernante eran la misma persona (Fructuoso Rivera), el Estado se hacía obedecer; si no lo era, la vida política de la ciudad y de la campaña corrían por carriles separados y con frecuencia se enfrentaban.
En la ciudad, la actividad comercial, que fue su esencia, marcó la vida económica, política y cultural. Abierta al mundo, las influencias ideológicas y de la moda europea calaron hondo en una burguesía que se iba enriqueciendo y aprendiendo a manejar el Estado a través de sus hijos doctores, como había manejado sus negocios familiares (estancia, comercio de importación, saladero, barraca, barcos). Miró a la campaña como sede de "barbarie", y a] gaucho como residuo del indígena salvaje que debía desaparecer para que la "civilización", que entendía representar, se asentara definitiva­mente en el país. Ello implicaba orden, autoridad, sujeción a la voluntad de ]os hombres cultos ("los doctores") de la ciudad.”

 [En Juan E. Pivel Devoto, Alcira Ranieri de Pivel Devoto, Historia de la República... ob. cit., p. 228.]

El gaucho y los caudillos

“¿Qué entiende el gaucho de la política de la ciudad? (...)Alejado de la ciudad cuyos hábitos y política le son ajenos, huraño con el Doctor que le desprecia, receloso de las autoridades cuya arbitrariedad siempre teme, ¿cuál será su intervención en la vida pública? Necesariamente seguirá a los caudillos. El caudillo es un gaucho como los demás, por sus sentimientos y por sus hábitos, pero más inteligente, más enterado, más enérgico, más emprendedor; su prestigio le viene de la superioridad de sus condiciones respecto a la masa. El gauchaje deposita en él su confianza política; es una delegación de soberanía hecha de modo tácito; sabe que donde está el caudillo está su causa."
[Alberto Zum Felde, Proceso histórico del Uruguay, Mon­tevideo, Universidad de la República, 1963, pp. 176/177]

Montevideo y los doctores

"La ciudad es europea por su cultura universitaria; en ella vive el comercio extranjero, y está en contacto con Europa por el viajante, por el intercambio, por la imprenta; la ciudad es la civilización europea establecida en América [ ...]."
[Alberto Zum Felde, Proceso histórico del Uruguay, Mon­tevideo, Universidad de la República, 1963, p. 180.]

Ningún gobernante uruguayo de estos años llegó a pensar en términos exclusivamente orientales; de allí la "internacionalización" de los partidos y el hecho de que el partido precediera a la Nación. En 1836, en la batalla de Carpintería, hubo "colorados" y "blancos", pero todavía no uruguayos.
La aún inexistente conciencia nacional fue bien aprovechada por los países vecinos. Herederos de los respectivos Imperios, ni Argentina ni Brasil, poderosas naciones, renunciarían fácilmente a su deseo de anexarse el territorio uruguayo. Intervinieron ampliamente en la política nacional para lograrlo, apoyando a caudillos o a doctores, a gobiernos o a revolucionarios, para fomentar situaciones que justificaran su intervención y posible establecimiento definitivo. Esa injerencia se correspondía con la visión todavía no-nacional de nuestros caudillos y de nuestros doctores, quienes no vacilaron – a su vez- en llamar a los países vecinos en ayuda de sus respectivos bandos políticos. Larga empresa fue para el país consolidarse como Nación, en la realidad política interna, en la convicción de sus gobernantes y en el sentimiento de sus habitantes y sólo cuando estuvo a punto de desaparecer como tal (como ocurrirá durante la Guerra Grande, 1839-1851), se tomó conciencia del peligro y se comenzó a transitar por la senda de la nacionalidad uruguaya.


Ejercicios1- Busca en el diccionario y anotas las palabras que no entiendes.
2- Subraya la información más importante.
3- ¿Qué era un gaucho y qué era una caudillo? ¿Qué diferencias hay entre ambos?
4- ¿Por qué el autor habla de una oposición entre el campo y la ciudad?
5-¿Qué problemas tenía el país? ¿Realmente Uruguay era una nación totalmente independiente?¿Cuáles peligros sufría?

lunes, 14 de julio de 2014

URUGUAY PASTORIL Y CAUDILLESCO


SITUACIÓN DE LA REALIDAD DEL PAÍS LUEGO DE 1830

En 1830 una Asamblea electa aprobó la Constitución del nuevo país, llamado oficialmente, "Estado Oriental del Uruguay". El régimen jurídico aseguraba, en apariencia, el orden interno inspirándose en modelos europeos y norteamericanos. El nuevos estado sería republicano y garantizaría los derechos individuales mediante la separación clásica de los tres poderes. El derecho del sufragio se impedía a los analfabetos, peones, sirvientes y vagos, la mayoría de la población. En principio, una minoría acomodada elegiría a diputados y senadores que permanecerían 3 y 6 años, respectivamente, en sus funciones. Estos a su vez, y cada 4 años, designarían al Presidente de la República que no podría ser reelecto, sino una vez transcurrido un período de gobierno. Esta Constitución rigió los destinos del Uruguay hasta 1919.
El país real se salteó este orden jurídico europeizado. Las guerras civiles dominaron el escenario uruguayo hasta por lo menos 1876. En ellas se gestaron los dos partidos que pasaron a la modernidad y sobrevivieron en el siglo XX: el blanco y el colorado.
El primer presidente constitucional, Fructuoso Rivera (1830-1834) debió soportar tres alzamientos del otro caudillo rural, Juan A. Lavalleja.
Su sucesor, Manuel Oribe (1835-1838), tuvo que combatir dos alzamientos del ex-presidente Rivera. En 1836, en la batalla de Carpintería, los bandos usaron por primera vez las dos divisas tradicionales: el blanco distinguió las tropas del gobierno que se titularon "Defensores de las Leyes", y el celeste primero - el otro color de la bandera uruguaya - y el colorado después, fueron usados por los fieles de Rivera. Un segundo alzamiento de este derrocó al gobierno de Manuel Oribe en 1838. Rivera, auxiliado por la escuadra francesa que deseaba acabar con Oribe, el aliado del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, ocupó Montevideo y se hizo elegir presidente por segunda vez en 1839. Ese año se inició la "Guerra Grande" cuando Rivera declaró la guerra a Rosas quien seguía reconociendo a Manuel Oribe como presidente constitucional del Uruguay. Los dos bandos uruguayos se internacionalizaron. Rivera contó con el apoyo de los enemigos unitarios argentinos y las escuadras francesas e inglesa. Las dos naciones europeas temían que Rosas anexara al Uruguay y deseaban además terminar con el monopolio que sobre la navegación del Paraná ejercía el gobernador de Buenos Aires. Oribe se apoyó en Rosas y puso sitio a Montevideo durante 9 años. (1843-1851).
LAS DIVISAS
El 19 de setiembre de 1836, en la batalla de Carpintería, nacieron las “divisas” blanca y colorada. Rivera fue sucedido en la Presidencia por Manuel Oribe, quien había sido hombre de confianza de Lavalleja en las luchas de la independencia, aunque no lo había apoyado en sus últimos intentos de sublevación. Rivera permaneció con una fuerte cuota de poder, ejerciendo el cargo de Comandante General de la Campaña, para  el cual había sido designado inmediatamente de cesar como Presidente, por su sucesor en la Presidencia interina. Oribe era la autoridad constitucional en Montevideo, pero Rivera mantenía su poder político y militar en el interior del territorio.

viernes, 4 de julio de 2014

PAUTAS PARA PREPARAR LA PRUEBA SEMESTRAL DE JULIO-AGOSTO

Para la prueba semestral debes tener presente:

1. cuaderno completo
2.visitar el blog desde el inicio del año
3.realizar resumenes en una carpeta aparte de tu cuaderno
4. realizar las guías de preparación de escritos así como tareas que creas te sirvan para tu mejor estudio de la asignatura.

RECUERDA:

A la HISTORIA como ciencia social no solo se la aprende leyendo sino también realizando resumenes y  sobretodo PREGUNTANDO a tu docente.

TEMAS  PARA EL PARCIAL DE JULIO-AGOSTO

1.  Revolución Industrial : razones y condiciones favorables para que se diera en Gran Bretaña: - ubicación temporal y espacial. características de las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera en Inglaterra.
Consecuencias de la revolución industrial: movimiento obrero en Inglaterra       (Ludismo y Cartismo, la sociedad industrial y la aparición de la clase obrera y afianzamiento de la clase burguesa. 
2. Ideologías en el siglo XIX europeo: movimientos liberales: Liberalismo polìtico (antecedentes las ideas de la revolución Francesa) y econòmico ( capitalismo liberal monopólico) , Marxismo ( pulsvalía, lucha de clases, alienación)
3. Proceso de independencia política de nuestro territorio: desde 1825 a 1830.
4.Constitución de 1830: características generales y el país hacia 1830.


El imperialismo europeo (1870-1914)

ver link: Encontrarás materiales de estudio para el tema y mapas históricos.
http://www.claseshistoria.com/imperialismo/imperioscoloniales.htm