¿Cómo era la situación económica del Uruguay entre 1830-1860?
LA ECONOMIA URUGUAYA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
Estancias “cimarronas o criollas”
“Los
cascos de las estancias eran núcleos de vida humana en la desolación
de la campaña. Tenían, en su parte central, tres o cuatro ranchos
de barro y paja o junco destinados a habitaciones. Entre ellos había
un amplio patio.
La familia del estanciero se alojaba en el primer
rancho, destinado a dormitorios y sala. El patrón dormía en un
catre –tijera; los demás, en simples cueros extendidos sobre
cuatro estacas. El suelo era de tierra endurecida; las pocas ventanas
carecían de vidrios. Algunas sillas, bancos y mesas ordinarias
completaban, por lo general, lo principal del mobiliario.
En el
segundo rancho estaba la cocina, punto de reunión de peones y
esclavos. El tercero era dormitorio de todos ellos y depósito de sus
pobres enseres y prendas de vestir. A veces, cabezas de venado o
cabra, colocados en las paredes, servían de percheros. El cuarto
rancho, que no siempre había, se utilizaba como gallinero y pocilga
para los cerdos.
A unos cien o ciento cincuenta pasos había un
corral redondo, cercado con estacas de maderas de tres o cuatro
metros de altura, donde se guardaba los caballos necesarios para los
trabajos del día siguiente. En corrales más reducidos quedaban las
vacas que se ordeñarían y los terneros separados de sus madres.”
(Texto extraído de Enrique Mendez Vives en “La gente y las cosas
en el Uruguay de 1830”)
“Recuperada la paz, luego de
veinte años de combates sobre nuestro suelo, en 1830 la ganadería
empezaba a recobrar el pulso. El ganado vacuno aumentaba rápidamente,
y se iniciaba la importación de ovejas y carneros de calidad desde
Inglaterra y Francia”. (Texto extraído de Enrique Mendez Vives en
“La gente y las cosas en el Uruguay de 1830”)
Saladeros
y otras pequeñas industrias
“Desde el siglo XVIII
existían saladeros, única industria que merecía tal nombre en los
primeros años de vida independiente. En Montevideo había unos
veinte, y varios más en el interior. El de Ramírez, en la zona de
la playa que lleva su nombre, era uno de los más conocidos. En ellos
se preparaba el tasajo-carne seca y salada-exportado a Brasil y Cuba
para alimento de sus numerosos esclavos.
Al tasajo también se le
llamaba charque, desfiguración de la palabra quechua charqui: carne
de llama cruda y cortada en trocitos, salada y secada al sol”
(Texto extraído de Enrique Mendez Vives en “La gente y las cosas
en el Uruguay de 1830”)
“Las restantes industrias,-que
atendían el consumo interno-, eran aún más sencillas que los
saladeros (…) En los primeros tiempos de la colonia la molienda del
trigo se realizaba en tahonas, molinos cuya rueda es movida por un
caballo o una mula.
El primer molino de agua se instaló en 1750 a
orillas del arroyo Miguelete y dio nombre a una zona tradicional de
Montevideo: el Paso Molino. Recién a fines del siglo XVIII Francisco
A. Maciel inauguró el segundo.
En 1823, en la Unión, se
construyó el primero movido por el viento (…)
De tahonas y
molinos salía la harina del pan cotidiano (…) Pocas industrias
más: apenas hornos de ladrillos y algunas jabonerías…”
(Texto
extraído de Enrique Mendez Vives en “La gente y las cosas en el
Uruguay de 1830”)
Comercio exterior“…
en 1830 los cueros secos y salados vacunos y equinos representaron el
69% del valor total exportado, el tasajo el 15 % y las astas, crines
y sebo el 4 %, en total, el 88%. En 1862, los hechos poco han
cambiado: el porcentaje alcanza al 80%, aunque la distribución no es
la misma, los cueros ahora aportan sólo el 35% al valor total ya que
cuentan también otros productos saladeriles, tales las gorduras
vacunas. De cualquier manera, cueros vacunos y productos saladeriles
derivados del vacuno protagonizan la exportación. Esto no cambiará
hasta la década que se inicia en 1880, cuando la lana los desplace
de ese puesto”
(Texto extraído de “Historia de la
sensibilidad en el Uruguay” de José Pedro Barrán)
.
“Gran
Bretaña, gran potencia de la época gracias a su pujante industria y
enorme flota, encabezaban la lista de nuestros compradores. Los
puertos británicos recibían casi la cuarta parte de las
exportaciones orientales. Puede decirse, contrariando la realidad
geográfica, que el Río de la Plata desemboca en el Canal de la
Mancha…” (Texto extraído de Enrique Mendez Vives en “La gente
y las cosas en el Uruguay de 1830”)
“Carente de
industrias, el país no importaba máquinas ni materias primas y
apenas si compraba herramientas sencillas. Casi todos los productos
adquiridos en el extranjero se comían, se bebían o se llevaban
puestos. Llamaban la atención las mercaderías que llegaban al país
en 1830 (…) vino carló, harinas, yerbas, paño, bayeta (tela de
lana), azúcar (…) Los buques de ultramar sólo llegaban al puerto
de Montevideo. Por eso los pobladores del interior debían
trasladarse a la capital para aprovisionarse de todo aquello que las
pulperías y los mercachifles no pudieran servir. Llevaban, a su vez,
los productos de estancias y saladeros” (Texto extraído de Enrique
Mendez Vives en “La gente y las cosas en el Uruguay de
1830”)
Actividad
1-¿Cuáles eran los principales
productos de exportación? ¿Y de importación?
2-¿Quiénes eran
los principales compradores de nuestros productos de exportación?
3-
¿Cuál era la principal actividad económica de nuestro país?
Selecciona frases que justifiquen tu respuesta
4- Menciona las
pequeñas industrias que tenía nuestro país
5- ¿Cuáles eran
las principales características de las estancias “cimarronas”?
¿Quiénes vivían en ellas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los mensajes deben ser claros,puntuales y con vocabulario adecuado a la temática estudiada.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.