Lee el texto de Eric Hobsvawn, La era de las revoluciones...en el siguiente enlace
http://historiadoreshistericos.wordpress.com/2009/02/18/hobsbawm-eric-la-era-de-las-revoluciones-1789-1848-critica/
Somos docentes de Enseñanza pública y privada de Uruguay y nuestras intenciones son intensificar el aprendizaje de los alumnos de tercer año en la búsqueda de materiales en la web así como motivarlos al estudio con documentos históricos e historiográficos, mapas, relatos históricos, videos documentales entre otras. Acercar distintos recursos al alumnado con el fin de que accedan a otras propuestas atendiendo a la diversidad sociocultural del manejo y adquisición del conocimiento.
sábado, 22 de marzo de 2014
miércoles, 19 de marzo de 2014
LA REVOLUCIÒN FRANCESA-concepto y causas
La revolución francesa fue un proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1815, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento del rey Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones.
La abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República, pudieron poner fin al Antiguo Régimen. Aunque las causas que generaron la Revolución fueron diversas y complejas, éstas son algunas de las más influyentes:
- La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza y clero), para hacer frente a los problemas de Estado.
- La indecisión de la monarquía.
- Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado.
- El empobrecimiento de los trabajadores.
- La agitación intelectual alentada por el llamado “Siglo de las Luces”, y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense.
Las teorías actuales tienden a minimizar la relevancia de la lucha de clases y a poner de relieve los factores políticos, culturales e ideológicos que intervinieron en el origen y desarrollo de este acontecimiento.
Pero este suceso de grandes envergaduras, no pasó en vano, pues tuvo también diversas consecuencias que se mencionan a continuación:
- La abolición de la monarquía absoluta en Francia, el cual , puso fin a los privilegios de las clases sociales como la aristocracia y el clero.
- La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados.
- las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos.
- Gracias a la redistribución de la riqueza y de la propiedad de la tierra, Francia pasó a ser el país europeo con mayor proporción de pequeños propietarios independientes.
- La supresión de la pena de prisión por deudas.
- Introducción del sistema métrico y la abolición del carácter prevaleciente de la primogenitura en la herencia de la propiedad territorial.
- En cuanto, al ámbito religioso, los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en el periodo revolucionario, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los protestantes y los judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.
“Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia. No obstante, los historiadores revisionistas atribuyen a la Revolución unos resultados menos encomiables, tales como la aparición del Estado centralizado (en ocasiones totalitario) y los conflictos violentos que desencadenó”.
Revolución Francesa," Enciclopedia Microsoft® Encarta.
CAUSAS SOCIALES DE LA REVOLUCIÒN
La nobleza quiere mantener sus privilegios y se niega a las reformas que los Ministros de Hacienda intentan aplicar para que éstos contribuyan al mantenimiento de Estado. Esto provocó lo que se denominó "Revuelta de los privilegiados".
La revuelta de los privilegiados, ante las insistencia de los privilegiados, Luis XVI se vio obligado a convocar los Estados Generales, lo cuales estaban formados por tres organismos, la Nobleza, la Iglesia y el pueblo o tercer estado. Mientras el pueblo quería una reunión con todos los integrantes y que hubiese una votación individual, los privilegiados querían reunirse separadamente, asimismo que la votación fuese por grupo y que éste a su vez emitiera un solo voto.
La Burguesía exigía participación política, y utilizar a los grupos populares (El 90% de la población pertenecía al tercer estado y eran los únicos que pagaban impuestos)
CAUSAS ECONÒMICAS DE LA REVOLUCIÒN
El fuerte endeudamieto del Estado debido a la Guerra de los siete años y el apoyo prestado a los colonos de América en su lucha con Gran Bretaña.
La fuerte subida de los precios debido a las malas cochechas de 1788 y 1789, que provocó la protesta de los sectores más humildes.
Hubo un descontento general de determinados sectores de la sociedad que criticaban el despilfarro de la corte y de los grupos priviligiados.
La abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República, pudieron poner fin al Antiguo Régimen. Aunque las causas que generaron la Revolución fueron diversas y complejas, éstas son algunas de las más influyentes:
- La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza y clero), para hacer frente a los problemas de Estado.
- La indecisión de la monarquía.
- Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado.
- El empobrecimiento de los trabajadores.
- La agitación intelectual alentada por el llamado “Siglo de las Luces”, y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense.
Las teorías actuales tienden a minimizar la relevancia de la lucha de clases y a poner de relieve los factores políticos, culturales e ideológicos que intervinieron en el origen y desarrollo de este acontecimiento.
Pero este suceso de grandes envergaduras, no pasó en vano, pues tuvo también diversas consecuencias que se mencionan a continuación:
- La abolición de la monarquía absoluta en Francia, el cual , puso fin a los privilegios de las clases sociales como la aristocracia y el clero.
- La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados.
- las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos.
- Gracias a la redistribución de la riqueza y de la propiedad de la tierra, Francia pasó a ser el país europeo con mayor proporción de pequeños propietarios independientes.
- La supresión de la pena de prisión por deudas.
- Introducción del sistema métrico y la abolición del carácter prevaleciente de la primogenitura en la herencia de la propiedad territorial.
- En cuanto, al ámbito religioso, los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en el periodo revolucionario, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los protestantes y los judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.
“Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia. No obstante, los historiadores revisionistas atribuyen a la Revolución unos resultados menos encomiables, tales como la aparición del Estado centralizado (en ocasiones totalitario) y los conflictos violentos que desencadenó”.
Revolución Francesa," Enciclopedia Microsoft® Encarta.
CAUSAS SOCIALES DE LA REVOLUCIÒN
La nobleza quiere mantener sus privilegios y se niega a las reformas que los Ministros de Hacienda intentan aplicar para que éstos contribuyan al mantenimiento de Estado. Esto provocó lo que se denominó "Revuelta de los privilegiados".
La revuelta de los privilegiados, ante las insistencia de los privilegiados, Luis XVI se vio obligado a convocar los Estados Generales, lo cuales estaban formados por tres organismos, la Nobleza, la Iglesia y el pueblo o tercer estado. Mientras el pueblo quería una reunión con todos los integrantes y que hubiese una votación individual, los privilegiados querían reunirse separadamente, asimismo que la votación fuese por grupo y que éste a su vez emitiera un solo voto.
La Burguesía exigía participación política, y utilizar a los grupos populares (El 90% de la población pertenecía al tercer estado y eran los únicos que pagaban impuestos)
CAUSAS ECONÒMICAS DE LA REVOLUCIÒN
El fuerte endeudamieto del Estado debido a la Guerra de los siete años y el apoyo prestado a los colonos de América en su lucha con Gran Bretaña.
La fuerte subida de los precios debido a las malas cochechas de 1788 y 1789, que provocó la protesta de los sectores más humildes.
Hubo un descontento general de determinados sectores de la sociedad que criticaban el despilfarro de la corte y de los grupos priviligiados.
lunes, 17 de marzo de 2014
programa de Historia
PROGRAMA DE TERCER AÑO DE
CICLO BÁSICO-2014
PROFESORA SILVIA SOSA DE SOUZA
FUNDAMENTACIÓN
El
presente programa reformulado y adaptado tiene en cuenta dos grandes líneas
transversales que trabajaremos a lo largo del curso: el uso de la Historia y la
memoria histórica en distintos procesos.
Se estructura en 6 unidades centrándonos en el desarrollo histórico de
nuestro país en el siglo XIX y XX contextualizado a nivel mundial y latinoamericano.
Los temas de la historia universal y americana estarán entonces al servicio de
la explicación del contexto nacional.
Partiremos
de la UNIDAD 0 introductoria: Historia y el Historiador. Tiempo y espacio.
Realizando un repaso de lo aprendido por los alumnos en años anteriores jugando
con el estudio de un objeto de la Historia elegido por los alumnos. Se
trabajará la simultaneidad de los hechos históricos, la diferencia entre hecho
y proceso y la labor del historiador. De
ahí la importancia transversal de la enseñanza de una metodología de trabajo de
investigación para que los alumnos logren estudiar un tema más pormenorizado y
realicen un pequeño trabajo final de investigación temática.
Desde
el punto de vista metodológico se trabajará el curso centrado en el uso de
internet al servicio del aula con un blog creado por la docente a fin de que
los alumnos allí encuentren fichas de estudio, documentos, videos y otros links
para cada unidad temática. Es importante que los alumnos además de trabajar con
el manual de estudio indicado logren
incursionar de forma guiada al uso de la web.
El
uso de sala multimedia será acotado a dos clases por unidad si son necesarias ajustándose al uso del
cañón para ver documentos audiovisuales
y para que los alumnos expongan orales de temas preparados con el uso de
recursos multimedia.
En el
año se trabajará con el proyecto final que tiene que ver con el uso de los testimonios en la Historia oral
durante la dictadura cívico militar uruguaya (1973-1985). En este sentido se
realizará una charla con testimonios con protagonistas de la misma entre setiembre-octubre. Dicha charla deberá
ser preparada por los alumnos a fin de que logren escuchar, preguntar,
investigar y posteriormente realizar un informe sobre los derechos humanos y el
Terrorismo de Estado.
UNIDAD 0-
INTRODUCCIÓN
HISTORIA Y EL HISTORIADOR
TIEMPO Y ESPACIO
1.
LOS
USOS DE LA HISTORIA. CONCEPTOS.
2.
EL
HISTORIADOR Y EL PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD
3.
TIEMPO
Y ESPACIO. LA CRONOLOGÍA .LAS ÉPOCAS DE LA HISTORIA. LA SIMULTANEIDAD DE LOS
HECHOS Y PROCESOS.
UNIDAD 1
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS: EL MUNDO HACIA
FINES DEL SIGLO XVIII A MEDIADOS del siglo XIX
1.1- CAPITALISMO Y BURGUESÍA: MODO DE VIDA DE LA
SOCIEDAD EUROPEA

§
¿Qué
fue la Revolución Francesa? Legado
ideológico al mundo, influencia en pensamiento de Artigas.

§
¿Por
qué se produjo el despegue de la Revolución? Condiciones favorables.
§
Centro
de producción: la fábrica. Condiciones de vida y trabajo. Surgimiento de la clase
obrera.
§
Consecuencias
socioeconómicas de la industrialización: la sociedad industrial, clases
sociales, modos de vida, ideologías


CONCEPTOS
CLAVES
|
METODOLOGIA Y
RECURSOS
|
·
Burguesía
·
Capital/capitalismo/capitalismo
industrial
·
Fábrica/industria/
fuentes y medios de producción
·
Revolución/
condiciones favorables
·
Clase
obrera/proletariado
·
Sociedad industrial/acumulación
de capitales
·
Ideología/movimiento
obrero
·
Marxismo/liberalismo/
conceptos
|
-documentos
históricos
-lecturas
historiográficas
-líneas
temporales
- tarea
cartográfica
-videos
documentales sobre la época.
-Trabajos con
películas: Germinal y Tiempos Modernos
-cuadros
comparativos
-vocabulario
histórico de la unidad
-trabajo con
ejercicios en website
-BLOG DE
HISTORIA-
y se
complementa con:
|
TIEMPO ESTIMADO: marzo-abril
UNIDAD 2
NACIMIENTO
DEL ESTADO URUGUAYO: LA REGIÓN PLATENSE
EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
PROBLEMAS DE NUESTRO NACIMIENTO: EL ESTADO ORIENTAL
DEL URUGUAY (1830-1875)
1.1-CONSTITUCIÓN DE 1830: PROBLEMAS DE NUESTRA
NACIONALIDAD
1.2-SITUACIÓN POLITICA HASTA EL FIN DE LA GUERRA
GRANDE: caudillos, divisas y luchas civiles.
1.3- SITUACIÓN ECONÓMICOSOCIAL HASTA 1860: ECONOMÍA
PASTORIL Y CAUDILLESCA.LA EDAD DEL CUERO y EL TASAJO. LOS SALADEROS. La
estancia cimarrona.
TIEMPO ESTIMADO: mayo-junio
UNIDAD 3
EUROPA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL
CAPITALISMO IMPERIALISTA (1870-1914)
1-LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA: CONSECUENCIAS DE LA
NECESIDAD DE MERCADOS
1.1-
RAZONES DEL IMPERIALISMO
1.2-
CONCEPTO
DEL IMPERIALISMO: tipos de imperialismo formal e informal.
1.3-
REPARTO DEL MUNDO: África y la India.(ejemplos
de imperialismo formal);América del Sur- Región platense ( imperialismo informal
británico)
2- CONSECUENCIAS
DEL IMPERIALISMO EN LAS PUERTAS DEL SIGLO XX: INICIOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
2.1-
CONCEPTO
2.2-RAZONES
DEL ESTALLIDO
2.3-TÁCTICAS
Y DESENLACE.
2.4-CONSECUENCIAS
POLÍTICO-ESTRATÉGICAS.
Tiempo estimado: julio-Agosto
UNIDAD 4
URUGUAY EN LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XIX
1-
REPERCUSIONES
DEL CONTEXTO MUNDIAL: NUESTRA ECONOMÍA HACIA 1860/70
1.1-
SITUACIÓN
ECONÓMICO-SOCIAL EN LA REGIÓN LUEGO DE LA GUERRA GRANDE
1.2-
INFLUENCIAS
DEL IMPERIALISMO INFORMAL BRITÁNICO: LA REVOLUCIÓN LANAR
1.3-
LA
ESTANCIA EMPRESA: LA ALTA CLASE RURAL Y LOS COMERCIANTES MONTEVIDEANOS
1.4-
INTERESES DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN Y EL ASCENSO DE
LORENZO LATORRE AL PODER
2-
EL
MILITARISMO Y LA PRIMERA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO (1876-1886)
2.1- ¿Por qué Uruguay se moderniza? Aspectos
tecnológicos, económicos y sociales
2.2- Concepto de Militarismo: golpe de estado y
dictadura de Lorenzo Latorre. Implementación del poder estatal en la campaña.
2.3- Reclamos de la clase alta rural: Cercamiento de
los campos, sus consecuencias y repercusiones en la situación social rural y
urbana.
TIEMPO ESTIMADO: AGOSTO-SETIEMBRE
UNIDAD 5
URUGUAY A PRINCIPIOS DEL
SIGLO XX (1903-1933)
EL ESTADO BATLLISTA
0-ANTECEDENTES: CONTEXTO MUNDIAL
-LA BELLE EPOQUE: SOCIEDAD DEL 900
-LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
1-ANTECEDENTES:CONTEXTO
NACIONAL
1.1- EL CIVILISMO: LA INFLUENCIA DIRECTRIZ Y EL ROL
DEL PODER EJECUTIVO
1.2-LAS REVOLUCIONES SARAVISTAS: 1897 Y 1904
1.3- ELECCIÓN DE BATLLE Y ORDOÑEZ Y LAS PRESIDENCIAS:
IDEOLOGÍA BATTLISTA
2- EL ESTADO BATLLISTA
2.1- REFORMAS SOCIALES: LA LEY DE 8 HS, LA LEY DE LA
SILLA, DEL DIVORCIO.
2.2-REFORMAS ECONÓMICAS: NACIONALIZACIONES Y
ESTATIZACIONES
2.3- INFLUENCIAS DEL BATLLISMO A LO LARGO DEL SIGLO XX
Y XXI
2.4- ALTO DE VIERA Y FUTURO DEL BATLLISMO HASTA 1931
TIEMPO ESTIMAD: SETIEMBRE-OCTUBRE
UNIDAD 6- DEL
ESTADO DE BIENESTAR AL TERRORISMO DE ESTADO (1947-1985)
CONTEXTO MUNDIAL: FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL,
INICIO DE LA GUERRA FRÍA.
1.
Neobatllismo: características generales
2. Rotación de los partidos: pantallazo general de los
gobiernos blancos.
CONTEXTO MUNDIAL: INGRESO DE AMÉRICA LATINA A LA
ÓRBITA ESTADOUNIDENSE. DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL EN EL CONO SUR.
3. Prolegómenos de la dictadura cívico-militar: el
terrorismo de Estado.
3.1- Crisis socioeconómica y política: razones del
golpe de Estado
3.2- Los derechos humanos y la dictadura.
3.3- La memoria histórica sobre hechos de la
dictadura.
3.4. El después: exilio y retorno a la democracia.
Tiempo estimado: octubre- noviembre
sábado, 15 de marzo de 2014
links para fuentes de la Historia y las etapas de la Historia Universal
etapas de la Historiahttps://www.google.com.uy/search?q=etapas+de+la+historia+universal&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=HmQkU9mOFcO2kQewg4HwAw&ved=0CAkQ_AUoAQ&biw=980&bih=515#q=etapas%20de%20la%20historia%20universal%20dibujos&revid=77568665&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=dFLxZ0iTD5jDPM%253A%3BLCsf8P8tVLaZQM%3Bhttp%253A%252F%252F1.bp.blogspot.com%252F-PdEYnIgTAkY%252FUGZmsaG7EGI%252FAAAAAAAAOU4%252FAFpfIxwu45Q%252Fs300%252Fetapas%25252Bhistoria.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fedhpiura.blogspot.com%252F%3B255%3B198
fuentes de la Historia
https://www.google.com.uy/search?q=fuentes+de+la+historia&biw=980&bih=515&tbm=isch&imgil=ygh0PZPxK70HeM%253A%253Bhttps%253A%252F%252Fencrypted-tbn0.gstatic.com%252Fimages%253Fq%253Dtbn%253AANd9GcROSgaMVFkeHjxucqxcilIzmFMkgX44CXLexUQloW51ALwAn6ZoLA%253B555%253B367%253BjrsPpGiVQo6qBM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fsocialessegundoffg.wikispaces.com%25252F-%2525252BLas%2525252Bfuentes%2525252Bhist%25252525C3%25252525B3ricas%2525252By%2525252Blas%2525252Bciencias%2525252Bauxiliares%2525252Bde%2525252Bla%2525252Bhistoria&source=iu&usg=__TJ1eBLLfUG1Q3qE3_SKFCEjb4lk%3D&sa=X&ei=N2UkU7ifOcqV0QHIoYHYAw&sqi=2&ved=0CDcQ9QEwAg#facrc=_&imgdii=_&imgrc=ygh0PZPxK70HeM%253A%3BjrsPpGiVQo6qBM%3Bhttp%253A%252F%252Fsocialessegundoffg.wikispaces.com%252Ffile%252Fview%252F20070717klphisuni_1.Ees.SCO.png%252F363721588%252F775x511%252F20070717klphisuni_1.Ees.SCO.png%3Bhttp%253A%252F%252Fsocialessegundoffg.wikispaces.com%252F-%252BLas%252Bfuentes%252Bhist%2525C3%2525B3ricas%252By%252Blas%252Bciencias%252Bauxiliares%252Bde%252Bla%252Bhistoria%3B555%3B367
fuentes de la Historia
https://www.google.com.uy/search?q=fuentes+de+la+historia&biw=980&bih=515&tbm=isch&imgil=ygh0PZPxK70HeM%253A%253Bhttps%253A%252F%252Fencrypted-tbn0.gstatic.com%252Fimages%253Fq%253Dtbn%253AANd9GcROSgaMVFkeHjxucqxcilIzmFMkgX44CXLexUQloW51ALwAn6ZoLA%253B555%253B367%253BjrsPpGiVQo6qBM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fsocialessegundoffg.wikispaces.com%25252F-%2525252BLas%2525252Bfuentes%2525252Bhist%25252525C3%25252525B3ricas%2525252By%2525252Blas%2525252Bciencias%2525252Bauxiliares%2525252Bde%2525252Bla%2525252Bhistoria&source=iu&usg=__TJ1eBLLfUG1Q3qE3_SKFCEjb4lk%3D&sa=X&ei=N2UkU7ifOcqV0QHIoYHYAw&sqi=2&ved=0CDcQ9QEwAg#facrc=_&imgdii=_&imgrc=ygh0PZPxK70HeM%253A%3BjrsPpGiVQo6qBM%3Bhttp%253A%252F%252Fsocialessegundoffg.wikispaces.com%252Ffile%252Fview%252F20070717klphisuni_1.Ees.SCO.png%252F363721588%252F775x511%252F20070717klphisuni_1.Ees.SCO.png%3Bhttp%253A%252F%252Fsocialessegundoffg.wikispaces.com%252F-%252BLas%252Bfuentes%252Bhist%2525C3%2525B3ricas%252By%252Blas%252Bciencias%252Bauxiliares%252Bde%252Bla%252Bhistoria%3B555%3B367
HISTORIA Y EL HISTORIADOR
Conceptos y usos de la Historia
La palabra HISTORIA tiene dos significados: uno es la
investigación, la decisión de contar lo
que se ha visto y oído, directamente o a través de vestigios, documentos o
testimonios personales. En segundo
lugar, la historia supone ocuparse
de hechos que se insertan en una línea temporal determinada. El tiempo
es el medio en el que crece la sustancia de la historia.
Tener en cuenta las coordenadas de la Historia: TIEMPO
Y ESPACIO. Ambos deben tenerse en cuenta a la hora de analizar un hecho de la
historia o un proceso.
La historia se refiere a hechos pasados que se deben de contrastar para sacar
conclusiones por parte del Historiador.El historiador debe probar si son
verificables o no. Acá se plantea el problema de la objetividad en
la investigación.
EL OFICIO DEL HISTORIADOR
La elaboración de los contenidos históricos exige la
utilización de un método adecuado. El historiador elabora conocimientos teóricos que permiten
descifrar los datos que tenemos sobre el pasado y al poco tiempo, establecer un
criterio de veracidad respecto de las fuentes utilizadas. El dominio del oficio
de historiador implica también el empleo de un léxico específico, que sea
admitido como tal por la comunidad científica de los historiadores.
ALGUNOS DOCUMENTOS
1.¿PARA QUÉ SIRVE LA HISTORIA?
“Papá, explícame para qué sirve la historia”, pedía
hace algunos años a su padre, que era historiador, un muchachito allegado a
mí…algunos pensarán que es una fórmula ingenua: a mi por el contrario, me
parece del todo pertinente. El problema que plantea el muchacho con la
embarazosa desenvoltura de esa edad implacable es nada menos que el dela
legitimidad de la historia.”
MARC, BLOCH: extraído de Sanchez Prieto,S”Y ¿qué es la
historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria,
Madrid.Ed.Siglo XXI,1995.
2. LOS DIÁLOGOS DE LA HISTORIA
“La Historia es un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus
hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado.”
E.H.CARR,Citado por Jesús Bentacourt Díaz.Criterios
históricos modernos.1973
3.EL OBJETO DE LA HISTORIA
“La historia es la ciencia del hombre. No lo olvidemos
nunca. ciencia del perpetuo cambio de las sociedades humanas, de su perpetuo y
necesario reajuste a nuevas condiciones de existencia material, política,
moral, religiosa, intelectual. Ciencia de ese acuerdo que se negocia, de la
armonía que, perpetua y espontáneamente, se establece en todas las épocas entre
las diversas y sincrónicas condiciones de existencia de los hombres:
condiciones materiales, condiciones técnicas, condiciones espirituales. Por ahí
es por donde la historia descubre la vida (…)En historia pasa como en cualquier
disciplina. Necesita buenos obreros y buenos aparejadores, capaces de ejecutar
correctamente los trabajos de acuerdo con planos de otros.”
L.FEBVRE: Combates por la historia,1870.
4. ¿QUIENES SON LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA?
“El protagonista de la historia es el hombre en
sociedad. Son los hombres en una actitud
que incluye a los héroes y a los genios, pero también a los obreros, los campesinos y los indigentes.”
J.FONTANA,La Historia de los hombres,2001.
miércoles, 5 de marzo de 2014
COMIENZOS DE LA ERA INDUSTRIAL
“La
economía cambia de ritmo”
1870-1914.
“En la segunda mitad del S XIX el Reino
Unido dejó de ser el único país industrializado, el sector industrial se amplió
no solo hacia Francia, Alemania, Italia también en Rusia, Suecia y Países Bajos
y fuera de Europa hacia Estados Unidos y en cierta medida en Japón.
El mercado
internacional de materias primas se amplió extraordinariamente – triplicándose
entre 1880 y 1913- Argentina se convirtió en gran exportador de trigo y cada
año contingentes de trabajadores italianos apodados golondrinas cruzaban
en ambos sentidos los 16.000
Km del Atlántico para recoger la cosecha.
Fue una época que se caracterizó por la
rivalidad entre los estados, las relaciones entre los países desarrollados y
los subdesarrollados se fueron haciendo cada vez más complejas, cuando en 1860
las exportaciones de África, Asia y América Latina convergían en un solo país,
Gran Bretaña. En 1900 ese porcentaje había disminuido hasta el 25 por 100 y las
exportaciones del tercer mundo a otros países de la Europa Occidental
eran ya más importantes que con el Reino Unido, el 31 por 100.
Este pluralismo quedó enmascarado hasta
cierto punto por la dependencia que se mantuvo e incluso se incrementó, de los
servicios financieros, comerciales y navieros con respecto al Reino Unido.
Londres era el centro de las transacciones internacionales, de tal forma que
sus servicios comerciales y financieros obtenían ingresos suficientes como para
compensar el déficit en la balanza de artículos de consumo. La enorme
importancia de las inversiones británicas en el extranjero y su marina mercante
reforzaban aún más la posición central del país en la economía mundial. En 1914
la flota británica de barcos a vapor era un 12 por 100 más numerosa que la de
todos los países europeos juntos.
Otra característica
de la economía mundial fue la revolución tecnológica, se incorporó a la vida
moderna el teléfono y la telegrafía sin hilos, el fonógrafo y el cine, el
automóvil y el aeroplano; la aspiradora (1908) y el único medicamento universal
que se ha inventado: la aspirina (1899). Así como una de las máquinas más
extraordinarias cuya contribución a la emancipación humana fue reconocida de
forma inmediata: la bicicleta.
La gran innovación consistió en actualizar
la primera revolución industrial mediante una serie de perfeccionamientos en la
tecnología del vapor y del hierro por medio del acero y las turbinas. La
electricidad, la química y el motor de combustión tuvieron gran importancia.
Otra característica es la transformación de
la empresa capitalista, se produjo la concentración de capitales, se comenzó a
distinguir entre “empresa” y “gran empresa”.
Se produjo además
una extraordinaria transformación del mercado de los bienes de consumo, hasta
ahora limitado a los alimentos y al vestido. La tecnología y el imperialismo
contribuyeron a la aparición de una serie de productos y servicios (cocina a
gas o consumo de bananas).
Una de las
consecuencias más evidentes fue la creación de medios de comunicación de masas (periódicos),
el desarrollo de la venta a crédito, en cuotas mensuales.
Comenzó en el Reino Unido en 1884 la venta
de té en paquetes de 100 gr. Actividad que permitió hacer grandes fortunas,
como la de Sir Thomas Lipton quien no tenía ningún establecimiento en 1870 pero
en 1899 tenía 500.
Esto tiene que ver con otra característica,
el aumento de los puestos de trabajo en el sector público pero más aún en el
privado(comercios).
Otro aspecto importante fue la creciente
participación de los gobiernos en reformas sociales o en la defensa de los
intereses económicos de algún grupo de votantes.
Las rivalidades
políticas entre los estados y la competitividad económica entre grupos
nacionales de empresarios contribuyeron tanto al imperialismo como al origen de
la Primera Guerra
Mundial. También contribuyeron al desarrollo de algunas industrias como la de
armamentos en los que el papel del estado era decisivo.
Así se fue transformando la economía del
mundo desarrollado, pero lo que más impresionó a los contemporáneos fue más que
las transformaciones, su éxito. Sin duda estaban viviendo una época
floreciente, incluso a los trabajadores parecía ofrecerles un número casi
ilimitado de puestos de trabajo incluso para la gente sin preparación.
Esto permitió a la gran masa de europeos que
emigraron a Estados Unidos integrarse al mundo de la industria. Pero no fue una
época que les permitiera aliviar la pobreza que la mayor parte de la clase
obrera había creído que era su destino a lo largo de la historia.
En cambio para los
sectores pudientes y las clases medias la belle epoque era el paraíso
que se perdería después de 1914. Época a la que querían volver cuando vinieron
los años oscuros de la pos guerra. Pero fueron las mismas tendencias de la
economía de los años anteriores a 1914, y gracias a las cuales la clase media
vivió su época dorada, las que llevaron a la guerra mundial, a la revolución y
a la perturbación e impidieron el retorno al paraíso perdido.
Texto
adaptado, tomado de “La Era
del Imperio, 1875-1914” .
Eric Hobsbawm. Grupo editorial Planeta/Crítica. Buenos Aires. 2006.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)