lunes, 17 de marzo de 2014

programa de Historia

PROGRAMA DE TERCER AÑO DE CICLO BÁSICO-2014
PROFESORA SILVIA SOSA DE SOUZA
FUNDAMENTACIÓN

            El presente programa reformulado y adaptado  tiene en cuenta dos grandes líneas transversales que trabajaremos a lo largo del curso: el uso de la Historia y la memoria histórica en distintos procesos.  Se estructura en 6 unidades centrándonos en el desarrollo histórico de nuestro país en el siglo XIX y XX contextualizado a nivel mundial y latinoamericano. Los temas de la historia universal y americana estarán entonces al servicio de la explicación del contexto nacional.
            Partiremos de la UNIDAD 0 introductoria: Historia y el Historiador. Tiempo y espacio. Realizando un repaso de lo aprendido por los alumnos en años anteriores jugando con el estudio de un objeto de la Historia elegido por los alumnos. Se trabajará la simultaneidad de los hechos históricos, la diferencia entre hecho y proceso y la  labor del historiador. De ahí la importancia transversal de la enseñanza de una metodología de trabajo de investigación para que los alumnos logren estudiar un tema más pormenorizado y realicen un pequeño trabajo final de investigación temática.
            Desde el punto de vista metodológico se trabajará el curso centrado en el uso de internet al servicio del aula con un blog creado por la docente a fin de que los alumnos allí encuentren fichas de estudio, documentos, videos y otros links para cada unidad temática. Es importante que los alumnos además de trabajar con el manual de estudio indicado  logren incursionar de forma guiada al uso de la web.
            El uso de sala multimedia será acotado a dos clases por unidad  si son necesarias ajustándose al uso del cañón para ver documentos audiovisuales  y para que los alumnos expongan orales de temas preparados con el uso de recursos multimedia.
            En el año se trabajará con el proyecto final que tiene que ver con  el uso de los testimonios en la Historia oral durante la dictadura cívico militar uruguaya (1973-1985). En este sentido se realizará una charla con testimonios con protagonistas de la misma  entre setiembre-octubre. Dicha charla deberá ser preparada por los alumnos a fin de que logren escuchar, preguntar, investigar y posteriormente realizar un informe sobre los derechos humanos y el Terrorismo de Estado.






UNIDAD 0- INTRODUCCIÓN
HISTORIA Y EL HISTORIADOR
TIEMPO Y ESPACIO
1.      LOS USOS DE LA HISTORIA. CONCEPTOS.
2.      EL HISTORIADOR Y EL PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD
3.      TIEMPO Y ESPACIO. LA CRONOLOGÍA .LAS ÉPOCAS DE LA HISTORIA. LA SIMULTANEIDAD DE LOS HECHOS Y PROCESOS.
UNIDAD 1
 LAS REVOLUCIONES BURGUESAS: EL MUNDO HACIA FINES DEL SIGLO XVIII A MEDIADOS  del siglo XIX
1.1- CAPITALISMO Y BURGUESÍA: MODO DE VIDA DE LA SOCIEDAD  EUROPEA
*      PANORAMA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA PARA COMPRENDER  EL PENSAMIENTO DE LA BURGUESÍA EN PLENO APOGEO POLITICO-INTELECTUAL
§  ¿Qué fue la Revolución Francesa?  Legado ideológico al mundo, influencia en pensamiento de Artigas.
*      PANORAMA DE LA  REVOLUCIÓN INDUSTRIAL PARA  COMPRENDER  EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL
§  ¿Por qué se produjo el despegue de la Revolución? Condiciones favorables.
§  Centro de producción: la fábrica. Condiciones de vida y trabajo. Surgimiento de la clase obrera.
§  Consecuencias socioeconómicas de la industrialización: la sociedad industrial, clases sociales, modos de vida, ideologías
*      MOVIMIENTOS IDEOLÓGICOS EN EL SIGLO XIX: LIBERALISMO, MARXISMO/ ANARQUISMO Y NACIONALISMO.
*      MOVIMIENTO OBRERO: LUDISMO,CARTISMO, SINDICALISMO.

CONCEPTOS CLAVES
METODOLOGIA Y RECURSOS
·         Burguesía
·         Capital/capitalismo/capitalismo industrial
·         Fábrica/industria/ fuentes y medios de producción
·         Revolución/ condiciones favorables
·         Clase obrera/proletariado
·         Sociedad industrial/acumulación de capitales
·         Ideología/movimiento obrero
·         Marxismo/liberalismo/ conceptos




-documentos históricos
-lecturas historiográficas
-líneas temporales
- tarea cartográfica
-videos documentales sobre la época.
-Trabajos con películas: Germinal y Tiempos Modernos
-cuadros comparativos
-vocabulario histórico de la unidad
-trabajo con ejercicios en website


-BLOG DE HISTORIA-
y se complementa con:


TIEMPO ESTIMADO: marzo-abril
UNIDAD 2
NACIMIENTO DEL ESTADO URUGUAYO: LA REGIÓN PLATENSE  EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
PROBLEMAS DE NUESTRO NACIMIENTO: EL ESTADO ORIENTAL DEL URUGUAY (1830-1875)

1.1-CONSTITUCIÓN DE 1830: PROBLEMAS DE NUESTRA NACIONALIDAD
1.2-SITUACIÓN POLITICA HASTA EL FIN DE LA GUERRA GRANDE: caudillos, divisas y luchas civiles.
1.3- SITUACIÓN ECONÓMICOSOCIAL HASTA 1860: ECONOMÍA PASTORIL Y CAUDILLESCA.LA EDAD DEL CUERO y EL TASAJO. LOS SALADEROS. La estancia cimarrona.
TIEMPO ESTIMADO: mayo-junio
UNIDAD 3
EUROPA  EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL CAPITALISMO IMPERIALISTA (1870-1914)
1-LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA: CONSECUENCIAS DE LA NECESIDAD DE MERCADOS
1.1-           RAZONES  DEL IMPERIALISMO
1.2-           CONCEPTO DEL IMPERIALISMO: tipos de imperialismo formal e informal.
1.3-            REPARTO DEL MUNDO: África y la India.(ejemplos de imperialismo formal);América del Sur- Región platense ( imperialismo informal británico)
2- CONSECUENCIAS  DEL IMPERIALISMO EN LAS PUERTAS DEL SIGLO XX:  INICIOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
            2.1- CONCEPTO
            2.2-RAZONES DEL ESTALLIDO
            2.3-TÁCTICAS Y DESENLACE.
            2.4-CONSECUENCIAS POLÍTICO-ESTRATÉGICAS.
Tiempo estimado: julio-Agosto
UNIDAD  4
URUGUAY EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
1-      REPERCUSIONES DEL CONTEXTO MUNDIAL: NUESTRA ECONOMÍA HACIA 1860/70
1.1-           SITUACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL EN LA REGIÓN LUEGO DE LA GUERRA GRANDE
1.2-           INFLUENCIAS DEL IMPERIALISMO INFORMAL BRITÁNICO: LA REVOLUCIÓN LANAR
1.3-           LA ESTANCIA EMPRESA: LA ALTA CLASE RURAL Y LOS COMERCIANTES MONTEVIDEANOS
1.4-           INTERESES  DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN Y EL ASCENSO DE LORENZO LATORRE AL PODER

2-      EL MILITARISMO Y LA PRIMERA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO (1876-1886)
2.1- ¿Por qué Uruguay se moderniza? Aspectos tecnológicos, económicos y sociales
2.2- Concepto de Militarismo: golpe de estado y dictadura de Lorenzo Latorre. Implementación del poder estatal en la campaña.
2.3- Reclamos de la clase alta rural: Cercamiento de los campos, sus consecuencias y repercusiones en la situación social rural y urbana.

TIEMPO ESTIMADO: AGOSTO-SETIEMBRE

UNIDAD  5
URUGUAY A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX (1903-1933)
EL ESTADO BATLLISTA
0-ANTECEDENTES: CONTEXTO MUNDIAL
-LA BELLE EPOQUE: SOCIEDAD DEL 900
-LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
1-ANTECEDENTES:CONTEXTO NACIONAL
1.1- EL CIVILISMO: LA INFLUENCIA DIRECTRIZ Y EL ROL DEL PODER EJECUTIVO
1.2-LAS REVOLUCIONES SARAVISTAS: 1897 Y 1904
1.3- ELECCIÓN DE BATLLE Y ORDOÑEZ Y LAS PRESIDENCIAS: IDEOLOGÍA BATTLISTA
2- EL ESTADO BATLLISTA
2.1- REFORMAS SOCIALES: LA LEY DE 8 HS, LA LEY DE LA SILLA, DEL DIVORCIO.
2.2-REFORMAS ECONÓMICAS: NACIONALIZACIONES Y ESTATIZACIONES
2.3- INFLUENCIAS DEL BATLLISMO A LO LARGO DEL SIGLO XX Y XXI
2.4- ALTO DE VIERA Y FUTURO DEL BATLLISMO HASTA 1931
TIEMPO ESTIMAD: SETIEMBRE-OCTUBRE

UNIDAD 6- DEL ESTADO DE BIENESTAR AL TERRORISMO DE ESTADO (1947-1985)
CONTEXTO MUNDIAL: FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, INICIO DE LA GUERRA FRÍA.
1.  Neobatllismo: características generales
2. Rotación de los partidos: pantallazo general de los gobiernos blancos.
CONTEXTO MUNDIAL: INGRESO DE AMÉRICA LATINA A LA ÓRBITA ESTADOUNIDENSE. DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL EN EL CONO SUR.
3. Prolegómenos de la dictadura cívico-militar: el terrorismo de Estado.
3.1- Crisis socioeconómica y política: razones del golpe de Estado
3.2- Los derechos humanos y la dictadura.
3.3- La memoria histórica sobre hechos de la dictadura.
3.4. El después: exilio y retorno a la democracia.

Tiempo estimado: octubre- noviembre
      











No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los mensajes deben ser claros,puntuales y con vocabulario adecuado a la temática estudiada.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.