La revolución francesa fue un proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1815, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento del rey Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones.
La abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República, pudieron poner fin al Antiguo Régimen. Aunque las causas que generaron la Revolución fueron diversas y complejas, éstas son algunas de las más influyentes:
- La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza y clero), para hacer frente a los problemas de Estado.
- La indecisión de la monarquía.
- Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado.
- El empobrecimiento de los trabajadores.
- La agitación intelectual alentada por el llamado “Siglo de las Luces”, y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense.
Las teorías actuales tienden a minimizar la relevancia de la lucha de clases y a poner de relieve los factores políticos, culturales e ideológicos que intervinieron en el origen y desarrollo de este acontecimiento.
Pero este suceso de grandes envergaduras, no pasó en vano, pues tuvo también diversas consecuencias que se mencionan a continuación:
- La abolición de la monarquía absoluta en Francia, el cual , puso fin a los privilegios de las clases sociales como la aristocracia y el clero.
- La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados.
- las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos.
- Gracias a la redistribución de la riqueza y de la propiedad de la tierra, Francia pasó a ser el país europeo con mayor proporción de pequeños propietarios independientes.
- La supresión de la pena de prisión por deudas.
- Introducción del sistema métrico y la abolición del carácter prevaleciente de la primogenitura en la herencia de la propiedad territorial.
- En cuanto, al ámbito religioso, los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en el periodo revolucionario, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los protestantes y los judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.
“Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia. No obstante, los historiadores revisionistas atribuyen a la Revolución unos resultados menos encomiables, tales como la aparición del Estado centralizado (en ocasiones totalitario) y los conflictos violentos que desencadenó”.
Revolución Francesa," Enciclopedia Microsoft® Encarta.
CAUSAS SOCIALES DE LA REVOLUCIÒN
La nobleza quiere mantener sus privilegios y se niega a las reformas que los Ministros de Hacienda intentan aplicar para que éstos contribuyan al mantenimiento de Estado. Esto provocó lo que se denominó "Revuelta de los privilegiados".
La revuelta de los privilegiados, ante las insistencia de los privilegiados, Luis XVI se vio obligado a convocar los Estados Generales, lo cuales estaban formados por tres organismos, la Nobleza, la Iglesia y el pueblo o tercer estado. Mientras el pueblo quería una reunión con todos los integrantes y que hubiese una votación individual, los privilegiados querían reunirse separadamente, asimismo que la votación fuese por grupo y que éste a su vez emitiera un solo voto.
La Burguesía exigía participación política, y utilizar a los grupos populares (El 90% de la población pertenecía al tercer estado y eran los únicos que pagaban impuestos)
CAUSAS ECONÒMICAS DE LA REVOLUCIÒN
El fuerte endeudamieto del Estado debido a la Guerra de los siete años y el apoyo prestado a los colonos de América en su lucha con Gran Bretaña.
La fuerte subida de los precios debido a las malas cochechas de 1788 y 1789, que provocó la protesta de los sectores más humildes.
Hubo un descontento general de determinados sectores de la sociedad que criticaban el despilfarro de la corte y de los grupos priviligiados.
Somos docentes de Enseñanza pública y privada de Uruguay y nuestras intenciones son intensificar el aprendizaje de los alumnos de tercer año en la búsqueda de materiales en la web así como motivarlos al estudio con documentos históricos e historiográficos, mapas, relatos históricos, videos documentales entre otras. Acercar distintos recursos al alumnado con el fin de que accedan a otras propuestas atendiendo a la diversidad sociocultural del manejo y adquisición del conocimiento.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los mensajes deben ser claros,puntuales y con vocabulario adecuado a la temática estudiada.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.