¿ Cómo fue electo José Batlle y Ordòñez?
Battle fue electo presidente el 1 de
marzo de 1903, por 55 votos en los 82 legisladores integrantes de
la Asamblea General.No hubo,
por tanto, intervención popular directa alguna.
¿Cómo logró Batlle
obtener esos 55 votos en la Asamblea General?.
Batlle conquistó uno a uno los votos necesarios de los otros
colorados así como de los 8 votos nacionalistas de Eduardo Acevedo
Díaz (a través de una verdadera obra maestra de maniobras
políticas. Aunque de los tres candidatos colorados, Batlle era el
que más apoyo popular tenía, dicho apoyo no contó para nada a la
hora del sufragio. En este sentido,"no habían sido las
clases populares las que lo llevaron al poder sino el personal de
"políticos profesionales"que
venían gobernando el país desde hacía ya 40 años" (
Barràn, José Pedro: "El Uruguay del 900", p. 245)
En el clima de elecciones, la posición conservadora se hizo dura,
tal vez esperanzados de poder influir hasta último momento sobre los
colorados. Se trataba de "convencerlos" de elegir un
candidato "más prudente" como Mac Eachen. Solo algunos
conservadores, tendieron a preferir a Batlle, "un
oriental", que a un "inglés" como presidente. Pero en
general, para la clase conservadora "Batlle era mala palabra en
1903".
¿Por qué los conservadores rechazaban a Batlle?
Porque lo identificaban con guerra civil y porque
sospechaban de cierta tendencia radical socio económica. El
candidato ideal de las clases conservadoras era Mac Eachen ("el
inglés"). Éstas no eran simpatizantes de la candidatura de
Batlle por dos razones:
- su elección significaría inevitablemente la guerra con los blancos, poniendo en peligro la estabilidad y el orden político.
- Se temía su progresismo económico y social
¿POR
QUÈ GANÒ BATLLE ?
Batlle
"pudo ser
presidente por la originalidad del sistema político uruguayo, un
sistema autónomo -no independiente, entiéndase bien- de las grandes
influencias sociales que pudieron haberse dejado sentir en nuestro
país en 1903 o 1911".
(Ibid p. 250).
Si ganó
fue porque "el
sistema político uruguayo no representaba a las clases
conservadoras, (...) /ni tampoco/ a los a los sectores medios, los
inmigrantes o las clases populares. El sistema político solo se
representaba a sí mismo"
(ibid). No obstante, el Estado no podía desligarse totalmente de los
sectores hegemónicos, aunque en ciertos momentos logró
independizarse de los mismos, independencia que para sus
contemporáneos pareció ser absoluta (pese que en el largo plazo fue
relativa).
Tanto tiempo en el gobierno, los colorados habían logrado hacer
de la política una verdadera carrera, ejercida a través de la vida
pública y el desarrollo de la burocracia.
En este
sentido, el batllismo se caracterizó por ser "un
partido de "políticos profesionales", (...) con un
fundamento más burocrático que popular"(p.
258), el partido colorado era en sí un partido de empleados
públicos.
José
Batlle y Ordóñez, político y periodista fundador del diario "El
Día" fue presidente en dos períodos (1903-1907 y 1911- 1915) y
tuvo una gran influencia en el desarrollo político, económico
social del Uruguay.
Pensamiento Batllista
Batlle
creía que la población debía participar en el gobierno a través
de la ampliación del conjunto de pobladores que tuvieran derechos y
deberes ciudadanos. En nuestra primera Constitución, la sancionada
en 1830, solamente podían votar los varones que supieran leer y
escribir y que tuvieran una determinada cantidad de dinero; con estas
condiciones la gran mayoría de la población, incluidas las mujeres,
no votaba. Por eso Batlle impulsó, junto a políticos de otros
partidos como Martín C. Martínez del Partido Nacional, una reforma
constitucional que dio como resultado de 1917 en la cual se
generalizaba el derecho al voto secreto a los varones mayores de 18
años, sin importar su condición social.
En
la constitución se preveía la posibilidad de que, por ley, se le
concediera el voto a la mujer, cosa que sucedió recién en 1932.
Batlle
y Ordóñez pensaba que la lucha entre ricos y pobres, entre
empresarios y trabajadores podía ser resuelta con la intervención
del gobierno entre las partes opuestas. Creía que el Estado podía
implantar la justicia social disminuyendo las diferencias entre los
privilegiados y los no privilegiados.
La
mejora en las condiciones de la ciudadanía y su mayor participación
en la política se haría a través de la extensión de la educación;
él estaba convencido de que la educación permitiría las mejoras de
las condiciones generales del país igualando a las personas que
provenían de diferentes sectores sociales.
La secularización
Esta
palabra se refiere al proceso de separación de la Iglesia con
respecto al Estado. En el siglo XIX controlaba los registros de
nacimientos, casamientos y defunciones, pero de a poco, el Estado, al
concentrar cada vez más poder, empezó a cumplir esas funciones.
El
gobierno de Batlle se caracterizó por quitar a espacios de poder.
Así sucedió con la aprobación de la ley de divorcio, en 1907, que
provocó un gran escándalo en la iglesia y en gran parte de la
sociedad uruguaya.
Del
mismo modo en 1909 se prohibió la enseñanza religiosa en las
escuelas públicas (que desde Varela hasta entonces había sido
optativa) y en la reforma constitucional de 1917 se estableció
la definitiva separación de y el Estado, que antes se definía como
católica.
Características generales
de de 1917
·
Separación de la Iglesia del Estado.
·
Sufragio universal masculino para los mayores de 18 años.
·
Posibilidad por ley del voto femenino.
·
Poder Ejecutivo se integraba con el Presidente, el Consejo Nacional
de Administración que tenía funciones de asesoramiento al
presidente y los ministros.
·
Poder Legislativo integrado por Senadores y Diputados.
·
Poder Judicial integrado por Alta Corte de Justicia, Tribunales
y jueces.
Actividad
1
1-Averigua
cómo se recuerda en la actualidad la figura de José Batlle y
Ordoñez.
2-Pregunta
a alguna persona mayor si recuerda el diario "El día", sus
características y su suplemento dominical.
LOS
ASPECTOS SOCIALES DEL PERÍODO BATLLISTA
Conflictos
sociales y sindicalismo
En
nuestro país aparecieron los primeros movimientos sindicales en las
últimas décadas del siglo XIX, como una de las consecuencias de la
llegada de inmigrantes europeos que habían participado del
movimiento obrero en sus países de origen. El sindicalismo es la
forma de organización propia de
los trabajadores que constituyen asociaciones de obreros que se
reúnen para promover y defender sus intereses.
En
1905 se fundó Federación Obrera Regional y posteriormente se
conformó Unión General de Trabajadores. Paralelamente se formaron
los primeros partidos políticos que respondían a la clase
trabajadora.
Entre
la primera y la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez se
agudizaron los conflictos entre trabajadores y patrones. En 1911 hubo
cerca de 20 mil obreros en conflicto sobre un total de 40 mil, pero
en 1914, con las leyes sociales que el gobierno implementó, el
número de trabajadores afectado por los conflictos disminuyó a
1300. También podemos destacar el movimiento de mujeres obreras
textiles en Juan Lacaze en 1913.
la
huelga que pronto se convirtió en revuelta fue un conflicto
que se extendió de la fábrica textil a la papelera, al puerto y
las canteras. Fue la segunda huelga general del país y en este caso,
acaudillada por mujeres.
La
situación de los trabajadores
Por
aquellos años se denunció la situación de los niños trabajadores
de las fábricas de vidrio:
"Falanges
de niños de aspecto triste y enfermizo, vestidos pobremente,
descalzos, trabajando jornadas de ocho horas, soportando una
temperatura media de 50 grados, acarreando las piezas elaboradas o
cerrando y abriendo los pesados moldes en un ir y venir fantástico,
tiznados y jadeantes (...) y ya tarde, cuando termina la
jornada, al sonar la bocina, salir extenuados, traspasadas sus ropas
de sudor, después de haber realizado una jornada que a los mismos
adultos fatiga enormemente; y todo ello para ganar 20 ó 30
centésimos a los sumo".
Un
diputado de la época, Emilio Frugoni, fundador del Partido
Socialista, también denunciaba otras situaciones
similares: había una fábrica textil donde había niñas de 10 años
trabajando 10 horas diarias por 15 centésimos y muchachos de 18 años
ganaban 40 centésimos por el mismo trabajo.
Los
horarios eran muy largos, había jornadas de 15 horas y los
panaderos, por ejemplo, trabajaban de 19 horas diarias. En medio de
estas situaciones insostenibles, los trabajadores comenzaron una
ardua lucha por mejorar sus condiciones de vida y el gobierno
presentó proyectos de ley encaminados a
garantizar ciertos derechos básicos.
Las
leyes sociales
La
ley de 8 horas
En
1911, Batlle, asumida su segunda presidencia, presentó un proyecto
de ley en el cual se reducía la jornada laboral a 8 horas, se
prohibía el trabajo a menores de 13 años, se establecían jornadas
cortas para los menores de 19 años, se le otorgarían 40 días de
descanso a las mujeres embarazadas y, para todos, un día de descanso
por semana.
En
1918 se estableció la ley de la silla para que las empleadas, en lo
posible, trabajaran sentadas.
Por
otro lado, la situación de los peones rurales era extremadamente
irregular; para tratar de revertirla, en 1923 se fijó en 1923 en 20
pesos semanales el salario mínimo de un trabajador rural.
La
ley de indemnización por despido y de prevención de accidentes de
trabajo
En
1914, año en que aumentaron los despidos, sobre todo a nivel del
comercio por las inseguridades que trajo el estallido de Mundial, el
gobierno tuvo que instrumentar una ley para protección de esos
empleados que consistía en abonarles un mes de sueldo cada dos años
de trabajo, así como la obligación de que el patrón les avisara de
su despido con dos meses de antelación.
Otro
de los problemas laborales es el que tiene que ver con el riesgo de
la integridad física de los trabajadores. Según los datos de
aquella época los empleos más peligrosos eran en la construcción,
en la herrería, en la carpintería, en los aserraderos y en las
barracas. De allí que ser impulsara una ley de prevención de
accidentes, por la cual las industrias estaban obligadas a reducir
los riesgos.
En
1920 se aprobó esta ley junto con la obligación del pago de
indemnizaciones por accidentes.
La
ley sobre pensiones a la vejez
Se
calcula que hacia 1908 existían 10 mil personas extremadamente
pobres, muchas de ellas, mayores de 65 años.
Para
ellos, el gobierno propuso una pensión de 8 pesos mensuales a partir
del aporte de 20 centésimos por cada trabajador mayor de 20 años.
Hubo
una fuerte crítica a esta posible medida puesto que se decía que no
merecía lo mismo un obrero que un "haragán", así que
este proyecto, con algunas modificaciones, recién pudo ser aprobado
en 1919.
La
extensión de la enseñanza gratuita
La
educación primaria en nuestro país era gratuita y universal desde
los tiempos de José Pedro Vareta, pero no sucedía lo mismo con la
educación secundaria y universitaria.
En
esta etapa de cambios, el gobierno pensó que era apropiado extender
el acceso al liceo porque los nuevos tiempos requerían mayor
preparación por parte de los ciudadanos para conseguir un trabajo.
Otro
asunto que interesaba era el de lograr la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres, eso nunca se iba a conseguir si las mujeres
no podían estudiar en Secundaria y en un tema de prejuicios
sociales, muchas familias no deseaban que sus hijas fueran a
instituciones mixtas (de varones y mujeres) así que, atendiendo a
esa realidad, se fundó de Secundaria.
También
se pensó en crear liceos en el interior del país y en 1915
comenzaron a fundarse los Primeros liceos departamentales: los dos
primeros fueron los de Paysandú y Salto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los mensajes deben ser claros,puntuales y con vocabulario adecuado a la temática estudiada.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.