MILITARISMO EN URUGUAY
Los países centrales,
en especial Gran Bretaña, durante la segunda
revolución industrial, procuraban adaptar las economías
periféricas a sus propias necesidades, es decir recibir materias
primas y alimentos, y colocar bienes manufacturados y capitales.
Para que esas "nuevas"
economías ingresaran al circuito
económico financiero mundial, debían producir cambios que
los adecuaran al mundo moderno.
Se conoce como modernización del Uruguay al último cuarto del siglo XIX, en el que nuestro país experimentó un fuerte empuje, recibiendo dicho estímulo externo y produciéndose una dependencia cada vez mayor de los centros mundiales de poder.
Se conoce como modernización del Uruguay al último cuarto del siglo XIX, en el que nuestro país experimentó un fuerte empuje, recibiendo dicho estímulo externo y produciéndose una dependencia cada vez mayor de los centros mundiales de poder.
Si bien en Uruguay, a partir
del fin de la Guerra Grande, los signos de modernización
comenzaron a manifestarse, fue a partir de 1876 que el proceso se
hizo más notorio y coherente.
Le
correspondió a los gobiernos militares del período 1876-1886, la
tarea de crear las condiciones indispensables para la inserción del
Uruguay en la órbita capitalista británica.
Se le conoce como
Militarismo
al régimen en el que predomina el elemento militar en
el gobierno del Estado, apoyado por grupos económicamente
fuertes.
En Uruguay se le denomina
"militarismo" a los años que van de 1875 a 1890,
abarcando los gobiernos del Coronel Lorenzo Latorre, del
General Máximo Santos y el del General Máximo Tajes.
Más allá de las condiciones internacionales,
el país necesitaba de cambios internos, ya que las continuas
guerras civiles impedían el desarrollo económico, provocando
la reacción de los nuevos grupos de poder.
GOBIERNO
DE LORENZO LATORRE
Luego de finalizada la
crisis política del año 1875, y luego de un breve
gobierno de Pedro Varela, un grupo de 5000 vecinos se
dirigieron a la casa del Coronel Latorre, en la calle Convención
entre Soriano y Canelones, y le manifestaron que él debía
hacerse cargo personalmente del gobierno.
Latorre, seguido por un gran
grupo de personas fue hasta la calle 18 de julio, cruzó la Plaza
Independencia, caminó por Sarandí hasta el Fuerte de
Gobierno, que entonces era sede del Poder Ejecutivo y donde
hoy está la Plaza Zabala, entró al despacho principal y pronunció
un breve discurso, y dijo:"yo no
puedo ni me propongo hacer u gobierno ilustrado, pero os respondo que
haré un gobierno honrado y decente"."El
pueblo libre y espontáneamente me ha llamado al gobierno".
Disolvió las cámaras
legislativas, concretándose el golpe de estado y comenzó su
dictadura, con el puesto de Gobernador
Provisorio.
Aunque Latorre pertenecía
al partido colorado, desde el inicio manifestó que no haría una
política partidaria, por lo que se rodeó de personalidades tanto
blancas como coloradas, que actuaron independientes de sus
colectividades políticas.
Si bien asumió el poder con
el respaldo del ejército, no se valió de él para imponer su
autoridad, no fue un gobierno de clase militar, ni lo desempeñó en
beneficio de ésta.
Lorenzo Latorre era un
hombre delgado, bastante alto, con cara muy seria. Era muy austero,
por lo que siguió viviendo en su casa de la calle Convención, con
su esposa e hijas. A la tarde, era muy común verlos sentados en
sillones de mimbre en la vereda de su casa, saludando y charlando con
sus vecinos.
En 1879 se realizan
elecciones legislativas, las que nombraron presidente constitucional
a Latorre, el 1 de marzo 1879, pero renunciará el 13 de marzo de
1880, aduciendo que "los orientales son
ingobernables".
APOYOS
AL GOBIERNO DE LATORRE
Ningún otro gobierno del
siglo XIX logró tanto apoyo de las "fuerzas vivas"
del país, es decir, de las clases
altas rural y urbanas, los grandes
comerciantes, así como los inversores
extranjeros. Algunos de ellos intervinieron en el
gobierno, y sin dudas fueron los grandes privilegiados de la política
del gobierno de Latorre. También recibió el apoyo
de todo el ejército.
OBRAS
DE GOBIERNO
PAZ
INTERIOR Y UNIDAD DEL PAÍS
La Constitución de 1830, vigente en ese momento, hablaba sobre la unidad del país y de las atribuciones del poder central, pero no se habían podido aplicar, ya que la autoridad de gobierno se ejerció a través de caudillos regionales, por esa razón, los sectores dominante exigían el fortalecimiento de la autoridad del Estado como condición necesaria para la economía. Para ello, era necesario modificar el aparato técnico del Estado y poder ejercer el pleno ejercicio de la autoridad.
Remington
|
EJÉRCITO
Cuando Latorre toma el poder, ordenó a varios cuerpos del ejército dirigirse hacia la campaña en apoyo de la policía. Estaba decidido a cortar con el abigeo (matanza de ganado) y el "matrerismo" (Fugitivos que buscaban el campo para escapar de la justicia).
Ahora los departamentos ya no serían fronteras que impedían a la policía perseguir delincuentes.
El ejército será modernizado con la utilización delfusil"Remington", cuyo uso estaba monopolizado por el Estado, tenía un mayor alcance y rapidez de tiro, a su vez el precio era caro para que un particular pudiera tenerlo. También se utilizaron los Máuser y los cañones Krupp.
Cuando Latorre toma el poder, ordenó a varios cuerpos del ejército dirigirse hacia la campaña en apoyo de la policía. Estaba decidido a cortar con el abigeo (matanza de ganado) y el "matrerismo" (Fugitivos que buscaban el campo para escapar de la justicia).
Ahora los departamentos ya no serían fronteras que impedían a la policía perseguir delincuentes.
El ejército será modernizado con la utilización delfusil"Remington", cuyo uso estaba monopolizado por el Estado, tenía un mayor alcance y rapidez de tiro, a su vez el precio era caro para que un particular pudiera tenerlo. También se utilizaron los Máuser y los cañones Krupp.
Cañón Krupp
|
Rifle Máuser
|
COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE
La utilización de ambos fue más con fines políticos que económicos.
TELÉGRAFO
Este fue un medio muy utilizado por Lorenzo Latorre para el ejercicio y control de la autoridad. Es así que todas las capitales departamentales quedaron comunicadas por medio del telégrafo, que era operado por empresas particulares, pero el Estado tenía planeado un sistema propio, en la que las comisaría de cada departamento estuvieran en contacto permanente con las jefaturas del lugar y las jefaturas de Montevideo.
Pero el elevado costo puso fin a este plan.
FERROCARRIL

En 1876 la compañía del ferrocarril fue comprada por una empresa inglesa y el gobierno le otorgó importantes privilegios, exonerando impuestos para favorecer su desarrollo.
Hacia 1880, había 287 Km de vías férreas, aumentando progresivamente hasta unir los puntos más alejados del territorio. En 1886, se inauguraba un puente sobre el río Negro, fundamental para la unificación del territorio .De esta manera, se posibilitó el traslado más rápido de los efectivos militares que podían enfrentar alzamientos revolucionarios.
CORREO
En 1877 el correo fue
estatizado, creándose la Dirección y Administración General de
Correos, con más de 200 agencias en todo el país. De esta
forma, se dio un golpe al aislamiento del interior, organizando un
servicio de alcance nacional.
JUSTICIA
La justicia se transforma en un organismo más eficaz y técnico. Los Alcaldes Ordinarios que eran los principales magistrados departamentales, fueron sustituidos por Jueces Letrados Departamentales. Además se crean varios códigos, como el Código de Procedimiento Civil (obra de Joaquín Requena) el Código de Instrucción Criminal (obra de Laudelino Vázquez)) ambos realizados en 1878, y el Código Rural.
En 1879 se creó el Registro del Estado Civil, por lo que el Estado controló el registro de nacimientos, defunciones, matrimonio, legitimaciones y reconocimientos, desplazando a la Iglesia, que solía hacerlo.
También se creó el Registro de Embargos e Interdicciones Judiciales.
En 1885, se aprobó la ley de Matrimonio obligatorio, en el gobierno de Máximo Santos, por el cual sólo se reconocía como legítimo al matrimonio celebrado ante la ley; también se creó la ley de Conventos, cuya creación debía ser autorizada por el Poder Ejecutivo.
Durante estos años se crearon nuevos departamentos: Río Negro (1880), Rocha (1884), Rivera, Artigas, Treinta y Tres (1885) para disminuir las dimensiones territoriales de los departamentos existentes y mejorar su gobierno y administración.
La justicia se transforma en un organismo más eficaz y técnico. Los Alcaldes Ordinarios que eran los principales magistrados departamentales, fueron sustituidos por Jueces Letrados Departamentales. Además se crean varios códigos, como el Código de Procedimiento Civil (obra de Joaquín Requena) el Código de Instrucción Criminal (obra de Laudelino Vázquez)) ambos realizados en 1878, y el Código Rural.
En 1879 se creó el Registro del Estado Civil, por lo que el Estado controló el registro de nacimientos, defunciones, matrimonio, legitimaciones y reconocimientos, desplazando a la Iglesia, que solía hacerlo.
También se creó el Registro de Embargos e Interdicciones Judiciales.
En 1885, se aprobó la ley de Matrimonio obligatorio, en el gobierno de Máximo Santos, por el cual sólo se reconocía como legítimo al matrimonio celebrado ante la ley; también se creó la ley de Conventos, cuya creación debía ser autorizada por el Poder Ejecutivo.
Durante estos años se crearon nuevos departamentos: Río Negro (1880), Rocha (1884), Rivera, Artigas, Treinta y Tres (1885) para disminuir las dimensiones territoriales de los departamentos existentes y mejorar su gobierno y administración.
AFIRMACIÓN
DE AL PROPIEDAD PRIVADA
SEGURIDAD
Y ORDEN EN LA CAMPAÑA
La campaña, principal
fuente de riquezas del país, mereció especial atención durante el
gobierno de Latorre.
La Constitución de 1830
mencionaba a la propiedad privada como sagrada e inviolable, pero la
autoridad del Estado había sido débil frente a las guerras civiles,
despojos, entre otros.
Mientras los poseedores de tierras podían aumentar sus campos, no se preocuparon por establecer el derecho de propiedad, pero ahora, los sectores más evolucionados de la clase rural quería racionalizar sus explotaciones, la cual exigía inversiones elevadas. Había que asegurar el pleno goce de la propiedad privada. Para lograrlo se tomaron varias medidas.
Mientras los poseedores de tierras podían aumentar sus campos, no se preocuparon por establecer el derecho de propiedad, pero ahora, los sectores más evolucionados de la clase rural quería racionalizar sus explotaciones, la cual exigía inversiones elevadas. Había que asegurar el pleno goce de la propiedad privada. Para lograrlo se tomaron varias medidas.
CÓDIGO
RURAL
Fue una pieza fundamental
para las transformaciones del medio rural. Redactado por la
Asociación Rural del Uruguay, y aprobado sin discusión, en
enero de 1876, pero fue durante el gobierno de Latorre que se puso en
práctica.
La gran preocupación de los redactores del código, era regular la situación de los propietarios de tierras y ganado, ya que existían los grandes latifundios, y los estancieros con minifundios y excesiva cantidad de ganado.
Para asegurar la propiedad sobre la tierra, se recurría al deslinde, amojonamiento, facilidades para el alambramiento, además de inscribir el título de propiedad del terreno con las medidas del mismo, registrado por las autoridades departamentales.
En cuanto a la propiedad sobre el ganado, se dispuso la marcación obligatoria del ganado vacuno, y el señalamiento del lanar, prohibiendo las marcas iguales. Se exigió el uso de guías para el traslado de animales de un departamento al otro, hacia Brasil y hacia los saladeros del litoral o Montevideo.
SEGURIDAD DEL CAMPO: El abigeato mereció atención especial, considerándolo un delito, y se le aplicaba fuertes multas o se pagaba con cárcel.
En cuanto a las condiciones de trabajo, el peón debía presentar un contrato ante un Juez de Paz, y no podía desligarse de su tarea hasta la fecha indicada; pero el patrono, si podía despedir al peón.
También se tomaron medidas drásticas para terminar con la inseguridad en el campo, apoyándose en el ejército y la policía.
Para terminar con la criminalidad, se realizaban ejecuciones sin juicio, enrolamientos forzosos en el ejército o se enviaban los presos al taller de adoquines, que se encontraba en la actual calle Yi, en Montevideo, donde se realizaban trabajos pesados obligatorios, como confeccionando adoquines que servían para empedrar las calles y caminos de la ciudad.
"El taller era considerado el terror de la campaña, preferían morir antes que pasarse los meses labrando piedra" (Eduardo Acevedo)
El Presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Domingo Ordoñana, afirmaba en 1877: "Va siendo habitable la campaña...se van resolviendo los problemas de seguridad en al vida y en la sociedad (...) Hoy el estanciero se respeta, el capataz obedece, el peón trabaja y la familia economiza (...) ¿Cómo no ha de estar prestigiada una era semejante".
La gran preocupación de los redactores del código, era regular la situación de los propietarios de tierras y ganado, ya que existían los grandes latifundios, y los estancieros con minifundios y excesiva cantidad de ganado.
Para asegurar la propiedad sobre la tierra, se recurría al deslinde, amojonamiento, facilidades para el alambramiento, además de inscribir el título de propiedad del terreno con las medidas del mismo, registrado por las autoridades departamentales.
En cuanto a la propiedad sobre el ganado, se dispuso la marcación obligatoria del ganado vacuno, y el señalamiento del lanar, prohibiendo las marcas iguales. Se exigió el uso de guías para el traslado de animales de un departamento al otro, hacia Brasil y hacia los saladeros del litoral o Montevideo.
SEGURIDAD DEL CAMPO: El abigeato mereció atención especial, considerándolo un delito, y se le aplicaba fuertes multas o se pagaba con cárcel.
En cuanto a las condiciones de trabajo, el peón debía presentar un contrato ante un Juez de Paz, y no podía desligarse de su tarea hasta la fecha indicada; pero el patrono, si podía despedir al peón.
También se tomaron medidas drásticas para terminar con la inseguridad en el campo, apoyándose en el ejército y la policía.
Para terminar con la criminalidad, se realizaban ejecuciones sin juicio, enrolamientos forzosos en el ejército o se enviaban los presos al taller de adoquines, que se encontraba en la actual calle Yi, en Montevideo, donde se realizaban trabajos pesados obligatorios, como confeccionando adoquines que servían para empedrar las calles y caminos de la ciudad.
"El taller era considerado el terror de la campaña, preferían morir antes que pasarse los meses labrando piedra" (Eduardo Acevedo)
El Presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Domingo Ordoñana, afirmaba en 1877: "Va siendo habitable la campaña...se van resolviendo los problemas de seguridad en al vida y en la sociedad (...) Hoy el estanciero se respeta, el capataz obedece, el peón trabaja y la familia economiza (...) ¿Cómo no ha de estar prestigiada una era semejante".
ALAMBRAMIENTO
El proceso de alambramiento
de los campos es había iniciado antes del militarismo, pero fue a
partir de 1876 que adquirió un ritmo vertiginoso. Con este sistema
se transformaba la estancia tradicional o cimarrona en
estancia-empresa.
En el país ya existían los llamados cercos muertos: piedra, terrón, tapias, maderas secas, y los cercos vivos: como árboles y arbustos.
Es así, que los cercos de alambre tenían mayores ventajas, ya que la piedra, por ejemplo, solo podía emplearse en los lugares donde existía con abundancia, además el alambrado ocupan menos espacio, se construía rápidamente y no dejaba menos huecos por donde se escapaban los animales.
Se procuró importar alambre sin impuesto para facilitar el cercamiento, tanto que en 1882 el 64% de las estancias del país estaban alambradas
Las consecuencias fueron muchas:
-afirmó la propiedad privada
-permitía establecer lo límites de los campos con claridad.
-ahorraba mano de obra, se necesita menos personal para tareas como rodeo o el cuidado del abigeo (robo de ganado).
-favorecía el cuidado de los animales mestizados, la alimentación y defendía al ganado de los extraños en los campos.
Una gran consecuencia negativa, fue la desocupación rural, llamada "tecnológica" porque las tareas de los peones fueron suplidas por el alambre. La décima parte de la población rural quedó sin empleo. Los expulsados de las estancias se establecieron en rancheríos o "pueblos de ratas" o emigraron a Montevideo.
En el país ya existían los llamados cercos muertos: piedra, terrón, tapias, maderas secas, y los cercos vivos: como árboles y arbustos.
Es así, que los cercos de alambre tenían mayores ventajas, ya que la piedra, por ejemplo, solo podía emplearse en los lugares donde existía con abundancia, además el alambrado ocupan menos espacio, se construía rápidamente y no dejaba menos huecos por donde se escapaban los animales.
Se procuró importar alambre sin impuesto para facilitar el cercamiento, tanto que en 1882 el 64% de las estancias del país estaban alambradas
Las consecuencias fueron muchas:
-afirmó la propiedad privada
-permitía establecer lo límites de los campos con claridad.
-ahorraba mano de obra, se necesita menos personal para tareas como rodeo o el cuidado del abigeo (robo de ganado).
-favorecía el cuidado de los animales mestizados, la alimentación y defendía al ganado de los extraños en los campos.
Una gran consecuencia negativa, fue la desocupación rural, llamada "tecnológica" porque las tareas de los peones fueron suplidas por el alambre. La décima parte de la población rural quedó sin empleo. Los expulsados de las estancias se establecieron en rancheríos o "pueblos de ratas" o emigraron a Montevideo.
CAMBIOS
FINANCIEROS
Cuando llega Latorre al
gobierno había una grave crisis monetaria (emisión de billetes sin
respaldo en oro), lo que había obligado al establecimiento del curso
forzoso. El gobierno se hizo cargo de la emisión, disponiendo la
quema de esos billetes a medida que llegaban a las arcas del
estado, admitiéndolos como pago de impuestos.
En 1876, se adoptó el
patrón oro disminuyendo de esta forma el bimetalismo, reservando
el uso de al plata solo para pagos menores.
En cuando al problema de la
deuda pública, Latorre devolvió confianza a los acreedores,
regularizando el servicio de pago, esto permitió mejorar el
prestigio internacional del país y permitió la reanudación en 1879
de las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña interrumpidas por
esta causa en 1871.
La reducción del
presupuesto del Estado fue encarada bajando sueldos, eliminando
jubilaciones y pensiones de empleados públicos y del regimiento de
cazadores y también con la desaparición de muchos cargos públicos.
Esto perjudicó a las clases
sociales más humildes y benefició a las clases altas.
Fuentes:
-Historia uruguaya 7. El
Uruguay de la modernización 1876-1906. Enrique Méndez Vives
-Libro de historia de 3er
año. Editoria Santillana.
-Libro de historia de 3er año C.B.U.
-Libro de historia de 3er año C.B.U.
-http://mas-historia.blogspot.com/2013/06/militarismo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los mensajes deben ser claros,puntuales y con vocabulario adecuado a la temática estudiada.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.