LA
EXPANSIÓN IMPERIALISTA
INTRODUCCION
La expansión imperial es un fenómeno prácticamente permanente en la historia de la humanidad, por ejemplo en antigüedad, como los egipcio, griegos, romanos, En la edad contemporánea no ha estado ajena de la realidad.
En diversas circunstancias se han formado grandes imperios, que han tenido diferentes estilos de expansión y dominio, pero han tenido un factor común:
“ procesos a través de los cuales estados poderosos someten a pueblos más débiles para satisfacer ciertos intereses”
El imperialismo colonial del siglo XX es una consecuencia de la revolución industrial, pues los modernos medios de transporte acortan distancias, las industrias necesitan mayor cantidad de materias primas y el comercio busca nuevos mercados.
La expansión imperialista se consideró “una ley de desarrollo histórico” , una especie ley natural, y la
Guerra, una condición necesaria para establecer el dominio. Además involucraba un fuerte sentido de superioridad racial
CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO
Implicó no sólo una expansión comercial y nuevas fuentes de recursos para las potencias colonizadoras, sino además un dominio político, una ocupación militar y una explotación sistemática de las colonias, las cuales perdieron su *soberanía
La burguesía representada por empresas, banqueros e inversionistas esperaba de este movimiento grandes utilidades
Factores que facilitaron la expansión imperialista fueron:
ECONÓMICOS: Los estados europeos necesitan conseguir materias primas para su producción industrial y nuevos mercados para vender sus productos.
Las potencias imperialistas tienden a obligar a sus colonias a comerciar en forma exclusiva con su metrópoli.
DEMOGRÁFICOS: El acelerado aumento de población europea a fines del siglo XIX, provocó intensos movimientos migratorios hacia otros continentes en una búsqueda de fuentes de trabajo y mayores oportunidades
POLITICOS: El dominio de extensos territorios, de rutas de circulación y de zonas consideradas estratégicas se transformó en un símbolo de hegemonía de las potencias, en una época en que el nacionalismo hacia auge en Europa
IDEOLÓGICAS: Las potencias defendían su dominio, planteando que tenían una misión evangelizadora y civilizadora sobre las culturas consideradas primitivas y bárbaras.
EL
REPARTO DEL MUNDO
A principios del siglo XIX el colonialismo europeo parecía estancado y en regresión a partir de 1870, tomaba un renovado impulso que lanzaría a las potencias del mundo a una fuerte competencia por el reparto de los continentes asiático y africano
Las naciones europeas contaban con diversos medios y recursos para llevar este objetivo:
* Recursos humanos
* Medios técnicos
* Recursos económicos
¿Y que pasa con los pueblos africanos y asiáticos?
Están en condiciones de debilidad comparativa, por lo que no fueron capaces de detener el dominio extranjero, a pesar de haberse resistido.
La Conferencia de Berlín (1884 - 1885) contó con la participación de catorce países europeos y ninguno africano.
Se estableció el derecho a la ocupación del interior de un territorio por parte de la potencia que ocupara las costas, la libre navegación de los ríos africanos y la prohibición del comercio de esclavos
Las potencias europeas se sintieron con el derecho a decidir el presente y futuro de los territorios conquistados
El dominio europeo se caracterizó por un control político total ,es decir, los territorios habitados por nativos, pero gobernados y dirigidos económicamente por una potencia europea.

La colonización generará diversos
conflictos, entre los países europeos, que se traducirán también
en guerras en las colonias. Los límites no están perfectamente
definidos y la ocupación militar es condición indispensable para
que se reconozcan los derechos sobre un territorio, así que serán
frecuentes las pequeñas escaramuzas fronterizas en las colonias.
ECONÓMICAS
La agricultura era de subsistencia y de un sistema de poli cultivo. En la colonización se eliminó este tipo de cultivo y se implantó el sistema de monocultivos para las plantaciones. Estos monocultivos beneficiaban a la metrópoli y perjudicaba a los indígenas del territorio. El problema fue que los productos que cultivaban daban buena economía pero no servían para la subsistencia (por ejemplo el cacao). Por lo tanto tenían que comprar productos de fuera, que eran muy caros.
Los indígenas pasaron a ser mano de obra barata y muy explotada.
Al tener una dependencia de la metrópoli para comprar los productos, tuvieron que establecer el papel-moneda para la compra de los productos del exterior, pero seguían manteniendo el intercambio para los productos del interior.
DEMOGRAFICAMENTE
En la mayoría de las colonias la población aumentó porque se establecieron mejoras en la higiene, sanitarias… La natalidad seguía siendo fuerte y la mortalidad disminuyó. Este aumento de población hizo que se rompiera el equilibrio de población recursos.
SOCIAL
Cambió el tipo de sociedad tribal.
Dentro de la sociedad había problemas entre las tribus. Era el pueblo colonizador el que finalmente se benefició en este tipo de enfrentamientos.
CULTURAL
Los pueblos colonizados no fueron capaces de mantener los aspectos culturales fundamentales, como por ejemplo la lengua.
La mayor parte de los pueblos colonizados no recibieron ayuda para caminar hacia una democracia. Este sistema ha hecho que existan estas diferencias tan abismales entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los mensajes deben ser claros,puntuales y con vocabulario adecuado a la temática estudiada.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.