Somos docentes de Enseñanza pública y privada de Uruguay y nuestras intenciones son intensificar el aprendizaje de los alumnos de tercer año en la búsqueda de materiales en la web así como motivarlos al estudio con documentos históricos e historiográficos, mapas, relatos históricos, videos documentales entre otras. Acercar distintos recursos al alumnado con el fin de que accedan a otras propuestas atendiendo a la diversidad sociocultural del manejo y adquisición del conocimiento.
viernes, 29 de agosto de 2014
IMPERIALISMO EUROPEO EN AFRICA- Tarea de iniciación al tema
Para realizar el trabajo más abajo presentado deberás ver estos videos:
https://www.youtube.com/watch?v=_8TwqRVyj6I - Imperialismo europeo en Africa
https://www.youtube.com/watch?v=CQRGuiS7tns- colonialismo africano
Imperialismo Europeo en África
Hacia finales del año 1800 las naciones _________________ imperialistas ganaron el control de gran parte de África. El imperialismo es la __________________ de la vida política, económica o cultural de un país por otro. Países europeos han estado estableciendo colonias y construyendo Imperios desde los años 1400. El
imperialismo trajo ___________ y ___________ a los europeos pero la gente que vivía en las ____________ a menudo era ___________, abusada y en algunos casos hasta _____________. En 40 años _____________ absorbió gran parte de África y este error fue enorme, con brutalidad tremenda. El propósito de esta conquista, como la mayoría de conquistas, era ganar __________ para los conquistadores, y así lo hicieron tan extremados que mataron a millones de personas en el proceso.La mayor parte de los europeos pensaron que la ______________ era esencialmente una misión____________. Después de todo ellos decían que los europeos tenían _____________ fuertes, gobiernos bien organizados, _____________ poderosos y las _____________ principales. Mientras tanto las naciones Africanas estaban preocupadas por la debilidad económica y divisiones políticas.
La trata de ____________ transatlántica, que no se terminó hasta 1800, había reducido drásticamente la población de las sociedades africanas. La trata de esclavos también contribuyó para entrar en la guerra ___________.
El poder europeo fue impulsado por la ______________ y la revolución ____________. Nuevas_____________ y ____________ y barcos impulsados por __________, les dieron a los europeos la capacidad de moverse rápidamente y luchar en guerras con eficacia probada. La _________________ europea quiso
tener acceso a _____________ naturales como el _________ y ____________. La colonias africanas también podían servir como ____________ vitales para ___________ europea y barcos navales. Los _______________ europeos impulsaron a los africanos a dejar sus _____________ tradicionales y aceptar costumbres _______________ y su religión. Los misioneros abrieron _____________ y___________ en las colonias. Algunas veces, ellos también fomentaban los objetivos políticos y económicosde las naciones imperialistas.
Muchos europeos explotaron y oprimieron a africanos nativos. Una de las peores opresiones ocurrió en el _________. El rey _____________ y otros belgas ricos explotaron la tierra y la gente del Congo.Forzaron a los trabajadores africanos a recolectar _________ y corzo. Las condiciones eran tan horribles que
las poblaciones de algunas áreas se declinaron drásticamente. La explotación belga del Congo causó una lucha por las colonias. Gran ___________, __________ y Alemania hicieron reclamos en la región.Pero el británico Joseph _________, atestiguó el corazón del imperialismo en África, lo cual motivó
para escribir una novela sobre el lado ___________ de imperialismo. La novela de Conrad “Corazón de_________________” es una historia de un viaje por un gran río en lo profundo del Congo belga. Un hombre
de negocios llamado ___________ es enviado al Congo para descubrir qué ha pasado con el jefe de unaestación de barco llamado Kurtz. Cuando Marlon finalmente encuentra a Kurtz, se horroriza. Kurtz se havuelto loco, él se ha establecido como una especie de __________ de pago, exige la ____________ total y su lluvia trae la muerte a la selva. La novela de Conrad trajo los horrores de imperialismo a la luz para lectores europeos. Pero no paró la lucha por las colonias. Por la época de 1900 solo _________ y ___________ se habían resistido a la colonización europea. El resto de África tiene por delante una lucha difícil para la independencia.
Material extraído y adaptado de www.uruguayeduca.com.uy
IMPERIALISMO EUROPEO EN EL SIGLO XIX
Fragmentos del discurso de J.Chamberlain, pronunciado en 1897 y 1898
“Sentimos ahora que nuestro dominio sobre estos territorios (las colonias) puede ser justificado solo si logramos felicidad y prosperidad
para el pueblo, y sostengo que nuestro gobierno trae y ha traído seguridad y paz y relativa prosperidad a países que nunca conocieron
antes esos beneficios. Para llevar adelante esta tarea de civilización estamos realizando lo que creo es una misión nacional, y estamos
encontrando un enfoque más ajustado para el ejercicio de aquellas facultades y cualidades que han hecho de nosotros una raza
gobernante, (…)
¿(Es) necesario y deseable que nuestra relación con Canadá, con nuestras grandes colonias de Australasia y Sud África deban seguir
el mismo curso (que Estados Unidos de América), que deba llegar a una similar independencia absoluta? Admito que se me acuse de
ser un sentimental cuando afirmo que nunca admitiré voluntariamente una política que tienda a debilitar los lazos entre las diferentes
ramas de la raza anglosajona que forman el Imperio Británico y el vasto dominio de la Reina…
La experiencia nos enseña que el comercio y los intereses nacionales van de la mano, y aún en asuntos comerciales el sentimiento ejerce
una influencia poderosa sobre cuestiones de pérdida y ganancia. Gran parte de nuestra población depende actualmente del intercambio de
mercancías con nuestras colonias, y es deber de todo estadista hacer todo lo que esté en su poder para mantener e incrementar este
intercambio y fortalecer la unión en que está fundado en gran medida. Tenemos que buscar todas las oportunidades posibles que puedan
fortalecer los vínculos entre nuestras colonias y nosotros.”
BUSCA EN ESTE LINK QUE TE PROPORCIONAMOS MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA EXPANSIÓN EXPANSIÓN COLONIAL EN AFRICA.
http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__f6c2e127-c83c-11e0-82bf-e7f760fda940/visor.swf
Analiza y contesta con información extraída de la animación:
1.¿Qué buscaban los imperios coloniales en las colonias?
2.¿Qué relación encuentran con el desarrollo del capitalismo industrial?
3.Observa el mapa y las naciones europeas que se expanden.Estúdialo.
Observa todas las colonias de cada una de las naciones europeas. Realiza un mapa histórico tu mismo con las referencias correspondientes.
4. ¿Cuáles fueron las consecuencias del imperialismo europeo? realiza un cuadro o un mapa conceptual clasificando las consecuencias en sociales, económicas, políticas, culturales.
“Sentimos ahora que nuestro dominio sobre estos territorios (las colonias) puede ser justificado solo si logramos felicidad y prosperidad
para el pueblo, y sostengo que nuestro gobierno trae y ha traído seguridad y paz y relativa prosperidad a países que nunca conocieron
antes esos beneficios. Para llevar adelante esta tarea de civilización estamos realizando lo que creo es una misión nacional, y estamos
encontrando un enfoque más ajustado para el ejercicio de aquellas facultades y cualidades que han hecho de nosotros una raza
gobernante, (…)
¿(Es) necesario y deseable que nuestra relación con Canadá, con nuestras grandes colonias de Australasia y Sud África deban seguir
el mismo curso (que Estados Unidos de América), que deba llegar a una similar independencia absoluta? Admito que se me acuse de
ser un sentimental cuando afirmo que nunca admitiré voluntariamente una política que tienda a debilitar los lazos entre las diferentes
ramas de la raza anglosajona que forman el Imperio Británico y el vasto dominio de la Reina…
La experiencia nos enseña que el comercio y los intereses nacionales van de la mano, y aún en asuntos comerciales el sentimiento ejerce
una influencia poderosa sobre cuestiones de pérdida y ganancia. Gran parte de nuestra población depende actualmente del intercambio de
mercancías con nuestras colonias, y es deber de todo estadista hacer todo lo que esté en su poder para mantener e incrementar este
intercambio y fortalecer la unión en que está fundado en gran medida. Tenemos que buscar todas las oportunidades posibles que puedan
fortalecer los vínculos entre nuestras colonias y nosotros.”
1) Lean el documento.Realicen las siguientes preguntas y actividades:
I) ¿Quién reinaba en Gran Bretaña?2) Lea detenidamente y nuevamente el documento y responda:
II) ¿Qué cargo ocupaba Chamberlain en el gobierno?
III) ¿Qué colonias poseía Inglaterra en ese momento? Ubíquelas y márquelas claramente en el planisferio que debes buscar en tu blog.
I) ¿Qué hechos justifican el dominio inglés sobre las colonias?
II) ¿Qué beneficios trajo a las mismas ese dominio, según Chamberlain?
III) ¿En qué consiste la "misión nacional" a que se refiere el texto?
IV) ¿Cuál es la posición de Chamberlain frente a la independencia de los Estados Unidos de América?
V) ¿Cómo desea que se mantengan las relaciones entre la metrópoli y las colonias?
VI) ¿Qué relaciones, además de las sentimentales, se establecen entre ambas?
VII) ¿Cuál es el motivo fundamental por el que Gran Bretaña tuvo interés en mantener la unidad del Imperio?
VIII) ¿Qué significa la frase "aquellas facultades y cualidades que han hecho de nosotros una raza gobernante"?
BUSCA EN ESTE LINK QUE TE PROPORCIONAMOS MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA EXPANSIÓN EXPANSIÓN COLONIAL EN AFRICA.
http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__f6c2e127-c83c-11e0-82bf-e7f760fda940/visor.swf
Analiza y contesta con información extraída de la animación:
1.¿Qué buscaban los imperios coloniales en las colonias?
2.¿Qué relación encuentran con el desarrollo del capitalismo industrial?
3.Observa el mapa y las naciones europeas que se expanden.Estúdialo.
Observa todas las colonias de cada una de las naciones europeas. Realiza un mapa histórico tu mismo con las referencias correspondientes.
4. ¿Cuáles fueron las consecuencias del imperialismo europeo? realiza un cuadro o un mapa conceptual clasificando las consecuencias en sociales, económicas, políticas, culturales.
viernes, 22 de agosto de 2014
FRACASO DE LA POLÍTICA DE FUSIÓN Y PERMANENCIA DE LAS DIVISAS.... (TODO EL SIGLO XIX)
FRACASO
DE LA POLITICA DE FUSIÓN Y LA PERMANENCIA DE LAS DIVISAS (BANDOS
POLÍTICOS LUEGO PARTIDOS POLÍTICOS)
“La
política de fusión tenía la propuesta quimérica de hacer
desaparecer las divisas para evitar nuevas confrontaciones. Pero la
Guerra Grande no había ocurrido en vano. Dejaba tras de sí un largo
período de enfrentamientos que solo habían servido para afirmar aún
más las divisas partidarias.
Los
partidos tienen empeñada la lucha a muerte, sin cuartel, sin
humanidad, impera la ley tremenda de la represalia. A la matanza de
Quinteros, se contesta con los fusilamientos en Paysandú; a los
fusilamientos en Paysandú , con el asesinato de Flores; al asesinato
de Flores con el asesinato de Berro, Anacleto Medina, ejecutor de
Quinteros es cazado diez años después en Manantiales, lanceado
desollado y enterrado vivo. (...)
Los
chiquilines compadrean, diciendo a su vez por la calle, coplas que
terminan:”Que quisiera ver a un blanco en la punta de mi facón”.
La ciudad de Montevideo está agauchada, se tiene el culto de los
caudillos, se usa en el reloj, y en el prendedor la efigie de Rivera,
Oribe,de Flores, de Leandro Gómez. Todas las familias criollas de
Montevideo tienen al padre, o a un hermano, o a un hijo en los
ejércitos, a muchas, los blancos o los colorados le han matado un
hijo o un hermano: todas tienen muertes que vengar.”
Alberto
Zum Felde.”Proceso intelectual del Uruguay”,1967
El
gobierno de divisa (1864-1872)
La
política de fusión culminó cuando Flores invadió el territorio
oriental en 1863. lo hizo con el apoyo de los argentinos y
brasileños. Diferentes fueron los motivos de ambas naciones para
prestar esa ayuda. En Argentina, el presidente Mitre se sentía
comprometido con Flores por la ayuda que éste le había prestado en
la reconquista de las provincias del interior y en el
restablecimiento de la unidad del Estado. Por su parte, el apoyo
brasileño a la revolución florista tuvo que ver con la presión que
los estancieros brasileños de la frontera ejercían sobre el
gobierno de Río de Janeiro. Aquellos se habían visto perjudicados
con el gobierno nacionalista de Berro que, entre otras cosas,
restableció el impuesto al ganado en pie que había sido eliminado
por los tratados del 51 y fiscalizó estrictamente la ley de
abolición de la esclavitud. Además Brasil tenía necesidad de
congraciarse con Flores porque ya venía preparando la invasión a
Paraguay y los puertos uruguayos se convertirían en pieza clave para
el ataque.
La
invasión del territorio uruguayo se produjo por el norte y Paysandú
era su principal objetivo. La defensa encarnizada de esta villa, a
cargo de su pueblo dirigido por Leandro Gómez, se ha transformado en
una de las más importantes epopeyas de la historia nacional.
Paysandú cayó el 2 de enero de 1865.Leandro Gómez y sus
principales oficiales fueron fusilados de inmediato. Flores tomó el
gobierno en febrero del mismo año.
UNA
HISTORIA ....
LEANDRO
GÓMEZ (CAUDILLO BLANCO) Y LA DEFENSA DE PAYSANDÚ
Hacia
1865 la escuadra brasileña bombardeó la ciudad con sus cañones,
debiendo evacuarse de ella mujeres, niños y ancianos. La dotación
militar de Paysandú sufrió enormes bajas pero resistió el asedio
durante dos meses, negándose terminantemente a la rendición
propuesta por los atacantes. Flores envió una última exigencia de
rendición, que fue devuelta por Gómez con una lacónica respuesta:
"Cuando sucumba."
Finalmente,
los atacantes entraron al asalto de la ciudad, todavía defendida por
unos 700 soldados y oficiales gubernistas, al mando del general
Leandro Gómez. El combate fue encarnizado, siendo finalmente
derrotados los defensores.
Leandro
Gómez fue tomado prisionero por un oficial brasileño, pero rechazó
el ofrecimiento que éste le hacía de protegerlo de sus
compatriotas. El General Gregorio Suárez fue el encargado de cumplir
la orden de fusilar en plena calle, junto a varios de sus oficiales
a el caudillo blanco. Un proveedor de las fuerzas de Flores arrancó
la larga barba del cadáver; en días posteriores los oficiales
vencedores utilizaron el despojo como trofeo de guerra y objeto de
burla.
Este episodio de la historia de las
guerras civiles uruguayas, es conocido como "La defensa de
Paysandú", a veces aludido simplemente como "La defensa",
y ha llevado a que la ciudad haya sido designada como "La
heroica Paysandú".
Luego
de su ejecución fue sacado de una fosa común y sepultado en secreto
por un pariente político. Luego, sus restos fueron llevados a
Concepción del Uruguay. Allí quedaron a cargo de un cura. Durante
el período del general Máximo Santos le hicieron un ceremonial y lo
enterraron en el cementerio central de Montevideo.
En
1965, los habitantes de Paysandú quisieron hacer un mausoleo en esa
ciudad para el General, pero una nieta del mismo mostró una carta
escrita por Gómez, en la cual especificaba que su voluntad había
sido que sus restos descansaran en Montevideo, junto a los de su
esposa.
En
1984, durante la dictadura cívico-militar, sus restos fueron
llevados a Paysandú, donde fueron depositados en una urna en el
mausoleo de la plaza Constitución. En años posteriores se difundió
el falso rumor de que la urna está vacía, pese a que hay un acta
notarial que lo desmiente.
En
noviembre de 2009, desconocidos entraron y profanaron su tumba. Solo
quedaron falanges y otros restos pequeños, que cayeron al piso. Una
persona alegó que se los habían dado para guardar temporalmente y
entregó huesos, en dos tandas, que presuntamente pertenecían al
general. Fue procesado por encubrimiento, pero los peritajes sobre
los restos entregados no pudieron avanzar.
jueves, 21 de agosto de 2014
Caudillos y doctores ( continuación)
“Primero de todo preguntémonos: ¿Qué representan esas divisas blancas y esas divisas coloradas? Representan las desgracias del país, las ruinas que nos cercan, la miseria y el luto de las familias, la vergüenza de haber andado pordioseando en los dos hemisferios, la necesidad de las intervenciones extranjeras, el descrédito del país, la bancarrota con todas sus amargas humillaciones, odios, pasiones, miserias personales.
¿Qué es lo que divide hoy a un blanco de un colorado? Lo pregunto al más apasionado, y el más apasionado no podrá mostrarme un solo interés nacional, una sola idea social, un solo pensamiento de gobierno en esa división. Mía es esa fórmula de la pacificación de 8 de octubre de 1851: “Ni vencidos ni vencedores”. Pero concebí entonces, como concibo ahora, la imposibilidad práctica de toda fusión mientras se conserven las antiguas denominaciones. Tan mala es una de esas divisas como la otra. Rompo pública y solemnemente esa divisa colorada, que hace muchos años que no es la mía, que no volverá a ser la mía jamás. No tomo, no, la divisa blanca, que no fue la mía, que no la será jamás. Repudiando las divisas, repudio la guerra civil representadas por ellas. ¿Cuál sería el programa del nuevo partido, del partido en que se reunieran los que dejen de ser blancos y los que dejen de ser colorados? Ante todo, el Estado Oriental del Uruguay es y será para siempre libre independiente de todo poder extranjero. Jamás será el patrimonio de persona ni de familia alguna. Repetimos: no hay confianza, no puede haberla sin que salgamos del pantano de nuestros antiguos partidos, sin que nos unamos. Siempre habrá partidos: pero hagamos partidos pacíficos, legales, que representen cosas y no nombres...”
"Manifiesto
dirigido a los compatriotas". Dr. Andrés Lamas (fragmento),
1855
Al tiempo de promover la concordia y la reconciliación, Lamas la emprendía contra los caudillos, tratando a los dirigentes rurales blancos y colorados de “buitres y vándalos”, en una inocultable soberbia de “hombre culto y moderno” que le hacía despreciar todo lo rural. Como bien señala José Pedro Barrán (historiador uruguayo), se trataba de que la ciudad recuperara el cetro de la dirección política oriental.
En aquella época pues, parece claro que la propuesta fusionista de Lamas tendía a agrupar a las fuerzas doctorales contra el caudillaje y las clases rurales: era una manifestación más de la clásica dicotomía campo-ciudad que persiste hasta nuestros días.
Después de cuatro años de finalizada la llamada Guerra Grande, el intento de eliminar los bandos y el poder de los caudillos mediante lo que se conoce como “política de fusión” fracasó. El levantamiento armado de Venancio Flores, caudillo colorado, hizo que éste ocupara el gobierno completando el período de Giró. Flores tuvo un corto apoyo de los doctores colorados.
Estos, unidos al elemento culto del bando adversario, promovieron un nuevo levantamiento contra el titular del Ejecutivo. El 28 de agosto pasado, los rebeldes capitaneados por José María Muñoz y Lorenzo Batlle ocuparon el Fuerte (sede del gobierno) y obligaron a Flores a huir a Las Piedras. Los doctores blancos Luis de Herrera, Ambrosio Velazco, Francisco Solano Antuña y Antonio de las Carreras hicieron causa común con los doctores colorados y formaron un gobierno provisorio presidido por Andrés Lamas. Se formó un nuevo partido la Unión Liberal, que recoge la ideología política y económica en boga en Europa y a la que adhieren los elementos cultos de los bandos antagónicos, en franco enfrentamiento con el caudillismo.
En la Villa de la Unión ( hoy barrio La Unión) , Manuel Oribe –recién llegado de su viaje a Europa y líder de la divisa Blanca– y Venancio Flores –caudillo del Partido Colorado– han firmado un pacto por el cual se comprometen a no ser candidatos a la presidencia y a apoyar en las futuras elecciones a Gabriel Pereira.Este pacto significó el triunfo del caudillismo sobre los doctores.
Política de Fusión y de Pactos: DOCTORES Y CAUDILLOS
|
Doctores |
Caudillos |
Divisa Blanca |
|
1.dirigentes
rurales.(líderes políticos) 2. partícipes de la Política de Pactos. 3.Defensa de la coparticipación política. ej. En 1855 el caudillo blanco Manuel Oribe y el colorado Venancio Flores realizaron en 1855 el Pacto de la Unión donde suscriben el apoyar al candidato común que fue Gabriel Pereira quien finalmente fue electo. |
Divisa Colorada |
La manifestación política de la "política
de fusión" fue la fundación de la Unión Liberal en 1855.
Sistematizan los rasgos más importantes de ambos partidos. Lo
firman los doctores Giró y Pacheco y Obes.
-querían eliminar las divisas y proponen un
partido nuevo.
|
-los caudillos llegaban a acuerdos sin renegar las divisas. |
viernes, 15 de agosto de 2014
Razones y consecuencias de la REVOLUCIÓN LANAR
La revolución del lanar
Razones
de la expansión de la cría ovina:
- Fuerte demanda europea: a medida que avanzaba el siglo XIX, la producción de las naciones europeas que se dedicaban a la industria textil se hizo cada vez más insuficiente. Debían recurrir a lugares donde se producía lana de buena calidad y barata.
- Guerra de Secesión en EE.UU.: la guerra civil en EE.UU. anuló el envío de algodón a Europa. Desprovista de una de las dos fibras textiles más importantes, Europa debió volcarse hacia los mercados productores de lana.
- Radicación en el país de extranjeros que se dedicaban a criar ovejas: eso hizo que muchos estancieros uruguayos se acercaran a la producción de ovinos con el afán de obtener buenos resultados.
- Crisis del vacuno: el precio del ganado vacuno había descendido, lo que ayudó a que muchos estancieros se decidieran incorporar ganado ovino a sus propiedades.
Visión
de contemporáneos sobre la introducción del ovino
1. “Aunque
la riqueza del país puede ser, y de hecho ahora consiste en el
ganado vacuno, es necesaria poca reflexión para convencernos que el
futuro de este país está atado a la cría de la oveja. La
subdivisión de la tierra que ella trae, el número de gente que
ella emplea y los hábitos de paciente atención y subordinación
que ella engendra, son bendiciones que no pueden ser demasiado
apreciadas.
En
la lista de agentes civilizadores, la cría de la oveja está
destinada a ejercer una influencia poderosa. El gaucho es ya nuestro
más seguro pastor. Alojado en un confortable puesto, con una cama
decente para dormir, está siendo rápidamente apartado de sus
hábitos nómades y convertido en un miembro útil de la sociedad; y
los que experimentan con las revoluciones, si alguna
desgraciadamente surgiera otra vez, lo encontrarán muy renuente a
sus seducciones.”Juan
Mac Coll, 1861
2. “La oveja es el gran colonizador universal. Así vemos a Australia, Nueva Zelanda y el Río de la Plata modificar sus hábitos salvajes de criadores de yeguadas y ganados alzados, en que los pastores viven en el mismo estado que los animales, para entrar a la vida del puesto fijo, de la familia y del cultivo de la tierra.”Lucio Rodríguez Diez
Consecuencias
de la introducción de la cría ovina
Sociales
- Se repobló el campo y la estancia porque se necesitaba mucho más personal para cuidar de las ovejas (casi 5 veces más). Aparecen los peones.
- Sedentarizó a la población rural, ya que el trabajador debía permanecer en un puesto fijo desde donde realizar el cuidado de las ovejas.
- Fortaleció a la clase media rural, a la que le era más fácil acceder a la cría del ovino dado el costo menor con referencia al vacuno (menos cantidad de tierras y capitales necesarios).
- Facilitó el ascenso social. Quienes empezaron como puesteros o simples pastores de una majada, fueron retribuidos con un tercio del procreo anual o con una parte de la lana producida, lo que habilitó a muchos hombres sin capital a iniciarse por su cuenta y poder acceder así a una tierra y convertirse luego en propietarios.
Económicas
- Se quebró la "edad del cuero"; en 1884, las exportaciones de lana superaron por primera vez a las de cuero, quebrando definitivamente la supremacía del vacuno en los rubros de exportación.
- Se diversificaron los rubros exportables (tasajo, cuero y lana) y los países compradores (Inglaterra, EE.UU., Francia, Bélgica).
La
difusión de la cría del ovino significó la primera modificación
de la estructura rural desde la colonia. La
lana quebró la “edad del cuero” y fue un
vehículo de modernización, pues permitió al país ingresar a
mejores niveles de explotación económica. El
ovino impulsó la tecnificación del agro
(baños, bretes, alambrado) y demandó mano de obra especializada,
que se asentó en la tierra y ascendió socialmente gracias a él.
Elemento de pacificación en el campo, permitió el surgimiento de un
nuevo sector social con espíritu de empresa y mentalidad moderna,
capitalista.
La
buena calidad de la lana amplió los mercados exteriores del país.
Acentuó su dependencia pero diversificó nuestros productos
exportables y nuestros mercados de consumo, distribuyendo esa
dependencia entre varios centros económicos mundiales.
B. Nahum, “Manual de historia del Urguay, 1830-1903”
¿Quién fue Venancio Flores?
Gral. Venancio Flores.

Incorporado a la vida política, era en 1839 Jefe
Político del Departamento de San José cuando se desencadenaron las
acciones bélicas de la Guerra Grande; entre las que participó en la batalla de Cagancha, integrando el bando victorioso.
Al comienzo del Sitio Grande,
Flores fue designado Comandante Militar de San José; integrado al bando
del Gobierno de la Defensa para el que combatió en la campaña y en
Montevideo, lo que lo convirtió en uno de los personajes de creciente
influencia de lo que comenzaba a establecerse como el Partido Colorado.
Luego de la Paz de Octubre de 1851, que puso fin a
la Guerra Grande con el lema de que entre los “blancos” del Gobierno del
Cerrito y los “colorados” del Gobierno de la Defensa, “no habría vencidos ni vencedores”
existía un gran consenso en que el próximo Presidente de la República
sería el Gral. Eugenio Garzón; pero su inesperado fallecimiento
determinó que se eligiera a Juan Francisco Giró. Flores fue designado en 1852 como Jefe Político de Montevideo.

En medio de las graves turbulencias políticas que
afectaron el gobierno de Giró, el gran ascendiente político y militar,
que lo había llevado a constituirse en uno de los caudillos de las
primera épocas de la vida independiente del Uruguay, determinó que en
1853, al dejar la Presidencia el Dr. Juan Francisco Giró, el entonces
Cnel. Venancio Flores pasara a integrar el “Triunvirato”, conjuntamente
con los Grales. Rivera y Lavalleja.

Las dificultades políticas continuaron durante ese
período, produciéndose en agosto de 1955 la llamada “Revolución
conservadora” promovida por grupos de “colorados principistas”, lo que
determinó que Flores se instalara en la Villa de la Unión; hasta que
finalmente recuperó el Fuerte de Montevideo, sede del Gobierno, con el
auxilio del Gral. Oribe. caudillo blanco recién retornado al país.

Mientras en Montevideo crecía la influencia del
caudillo blanco - el Gral. Oribe - Flores se radicó en la Provincia
argentina de Entre Ríos, a mediados de 1856. Sucedido el Presidente
Pereira por el Presidente Bernardo P. Berro para el período 1860-1864,
la situación política continuó pautada por las rivalidades entre blancos
y colorados; frecuentemente incidida por intervenciones argentinas y
brasileñas.

La revolución encabezada por Flores, que invadió el
Uruguay el 19 abril de 1863 en el llamado “Rincón de las gallinas”,
inició una extensa guerra civil. Obtuvo un importante triunfo en la
batalla de Coquimbo, el 2 de junio y en Cañas el 25 de julio del mismo
año; y luego de un período de intensas tratativas para un acuerdo, ocupó
Florida el 4 de agosto de 1864, entrando finalmente en Montevideo el 21
de diciembre de ese año. Entonces, estableció un Gobierno Provisorio
que regiría en el Uruguay entre 1865 y 1868.

El 22 de junio el Gral. Flores delegó el Gobierno
Provisorio al Dr. Francisco Antonino Vidal, y tomó el mando de un
importante contingente, dirigiéndose a la ciudad de Concordia, donde se
reuniría con otras tropas de la Alianza para invadir el Paraguay. El
contingente comandado por Flores no cruzó el Río Uruguay, dirigiéndose
por sus costas orientales hacia Uruguayana en actual territorio
brasileño, a donde llegaron el 18 de setiembre de 1865.
El ejército comandado por el Gral. Flores cruzó
entonces el Río Paraná y en territorio paraguayo participó en las
batallas de Estero Bellaco el 2 de mayo, de Tutuyí el 24 de mayo y de
Boquerón el 18 de julio.
Luego de la derrota infligida por los paraguayos al
Batallón Florida en la batalla de Curupayty, en octubre de 1866,
mientras las acciones bélicas en el Paraguay proseguían a cargo de las
tropas argentinas y brasileñas, el Gral. Flores retornó al Uruguay a
finales de 1866, asumiendo como Gobernador y postergando por un año el
llamado a elecciones que correspondía efectuar en noviembre de ese mismo
año.

Sin embargo, ya se habían producido algunos hechos,
como el levantamiento del Batallón Libertad comandado por el propio hijo
de Flores, el Cnel. Fortunato Flores que aprisionaron al Cnel. Batlle; y
la invasión de un contingente blanco al mando del Cnel. Timoteo
Aparicio, que el 9 de febrero ingresara a territorio uruguayo cruzando
el Río Uruguay. El 19 de febrero de 1868, estalló en Montevideo una
revolución promovida por el ex -Presidente Bernardo Berro, que trató sin
éxito de tomar la Casa de Gobierno.
Los revolucionarios rechazados, tropezaron con un
contingente al mando de Flores el cual fue asesinado; mientras que poco
después el propio Berro fue muerto en el Cabildo de Montevideo, donde
había sido conducido como prisionero.

Fue un período en el cual aumentó en gran medida la
inmigración desde los países europeos, especialmente Italia, España y
Francia; y se realizaron importantes mejoras en las comunicaciones,
estableciéndose en 1866 la primer conexión telegráfica con Buenos Aires
mediante un cable submarino, e inaugurándose en 1867 el Edificio central
de la Administración del Correo; así como se otorgaron las primeras
concesiones para la construcción de las líneas de ferrocarriles.
NUESTRO PAÌS LUEGO DE LA GUERRA GRANDE: polìtica de fusión y gobierno de divisas.
Textos
– URUGUAY 1851 A 1875
1.Fragmento
del Pacto de la Unión, 11 de noviembre de 1855, al “Pueblo
Oriental”.
“(...)Los
brigadieres generales D.Venancio Flores y D.Manuel Oribe, deseosos de
evitar a sus conciudadanos todo motivo de desinteligencia por las
suposiciones de aspiraciones o pretensiones de que se hallan
excentos, declaran por su parte, de la manera más solemne, que
renuncian a la candidatura de la Presidencia del Estado.
En ese concepto,
invitan a todos sus conciudadanos a unirse en el supremo interès de
la patria, para tomar un solo partido de la familia oriental(...).”
Villa de la Unión, Venancio Flores. Manuel Oribe. Citado en
Manual de Historia del Uruguay (tomo 1) Benjamin Nahum.
2.
El gobierno de divisa(1864-1872)
La política de fusión
culminó cuando Flores invadió el territorio oriental en 1863. Lo
hizo con el apoyo de los argentinos y brasileños. Diferentes fueron
los motivos de ambas naciones para prestare esa ayuda. En Argentina,
el presidente Mitre se sentía comprometeido con Flores por la ayuda
que éste le había prestado en la reconquista de las provincias del
Interior y en el restablecimiento de la unidad del Estado.
Por su parte, el apoyo
brasileno a la revolución florista tuvo que ver con la presión que
los estancieron brasileños de la frontera ejercían sobre el
gobierno de Río de Janeiro. Aquellos se habían visto perjudicados
con el gobierno nacionalista de Berro que , entre otras cosas,
restableció el impuesto al ganado en pie que había sido eliminado
por los tratados del 51 y fiscalizó estrictamente la ley de
abolición de la esclavitud, burlada sistemáticamente por los
brasileños. Además Brasil tenía necesidad de congraciarse con
Flores porque ya venía preparando la invasión a Paraguay, y los
puertos uruguayos se convertirían en pieza clave para el ataque.
La invasión al
territorio uruguayo se produjo por el norte y Paysandú era su
principal objetivo.La defensa encarnizada de esta villa, a cargo de
su pueblo dirigido por Leandro Gómez, se ha transformado en una de
las mas importantes epopeyas de la historia nacional.Paysandú cayó
el 2 de enero de 1865.Leandro Gómez y sus principales oficiales
fueron fusilados de inmediato. Flores tomó el gobierno en febrero
del mismo año.
1.Averigua qué fue la
política de fusión y el gobierno de divisa.
2. ¿Quién fue Leandro
Gómez? ¿cuál divisa representaba? ¿Por qué en Paysandú le
guardan respeto?
domingo, 3 de agosto de 2014
URUGUAY 1851(FIN DE LA GUERRA GRANDE)- 1876 (INICIOS DEL MILITARISMO)
EL FENÓMENO INMIGRATORIO
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
EN 1868 LOS EXTRANJEROS CONSTITUÍAN EL 60% DE LA POBLACIÓN
El principal factor del crecimiento demográfico fue la inmigración fomentada por compañías privadas que se encargaban del pago del transporte. También hubo iniciativas oficiales: se otorgaban subsidios a europeos que vinieran al país y colonizaran la campaña, pero la mayoría se instaló en el medio urbano.
“Los europeos fortalecían con su exportación de hombres y capitales este orden burgués que buscaba afianzarse. Sus primeras inversiones son de 1865:el Empréstito Montevideano-Europeo colocado en Londres y la Liebig´s Extract of Meat Co. Ltd. A ellas seguirán más títulos de deuda y la entrada británica en los servicios públicos con las empresas ferroviarias a la cabeza en 1873-77.” Pág.17.Historia de la sensibilidad en el Uruguay.T.2-José Pedro Barrán.
CAMBIOS EN EL ENTORNO: LA REVOLUCIÓN LANAR Y EL CERCAMIENTO DE LOS CAMPOS
“Entre 1860 y 1868 la primera gran transformación en el medio rural, su merinización, la incorporación de la explotación ovina al lado del tradicional vacuno, y, en la década siguiente, sobre todo entre 1876 y 1882, el segundo elemento alterador de la estancia tradicional, el cercamiento de los campos y la aceleración del mestizaje ovino y vacuno, todos hechos que se hallan en el origen de la sustitución del estanciero caudillo con el estanciero empresario.(…)Entre 1860 y 1890, la primera revolución industrial, la del vapor se apoderó de la industria montevideana incipiente, de la agricultura, del transporte, ocurriendo el boom de la construcción de vías férreas entre 1884 y 1892.” Pág.15-Historia de la sensibilidad en el Uruguay.T.2. José Pedro Barrán.
ALGUNOS DATOS
1852-800.000 OVINOS
1868-17.OOO.000 OVINOS
EN UN CAMPO DE 2000 HÁ. SE CRIABAN 1000 VACUNOS O 5000 OVEJAS. SU UTILIDAD PASÓ A SER 5 VECES MAYOR.
LA REVOLUCIÓN LANAR: primera cambio radical en la economía rural
¿POR QUÉ SE PRODUJO ESTE INCREMENTO DEL GANADO OVINO?
• Los mercados europeos demandaban lana para abastecer la industria textil.
• Los estancieros, de origen europeo, se dedicaban a la cría de ovinos porque es un animal muy resistente a las inclemencias del tiempo(sequías).
CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS
A partir de la introducción del ganado ovino cambió la estructura de la estancia. El ganado ovino necesita más personal para su cuidado. Esto provocó una mayor sedentarización de la población rural. Como el cuidado de este ganado requería de las instrucciones de quien lo conocía, surge la figura del estanciero empresario que era extranjero generalmente. Este estanciero va a exigir mayor orden en la campaña para poder producir más. Tiene una nueva mentalidad capitalista: orden y control.
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
EN 1868 LOS EXTRANJEROS CONSTITUÍAN EL 60% DE LA POBLACIÓN
El principal factor del crecimiento demográfico fue la inmigración fomentada por compañías privadas que se encargaban del pago del transporte. También hubo iniciativas oficiales: se otorgaban subsidios a europeos que vinieran al país y colonizaran la campaña, pero la mayoría se instaló en el medio urbano.
“Los europeos fortalecían con su exportación de hombres y capitales este orden burgués que buscaba afianzarse. Sus primeras inversiones son de 1865:el Empréstito Montevideano-Europeo colocado en Londres y la Liebig´s Extract of Meat Co. Ltd. A ellas seguirán más títulos de deuda y la entrada británica en los servicios públicos con las empresas ferroviarias a la cabeza en 1873-77.” Pág.17.Historia de la sensibilidad en el Uruguay.T.2-José Pedro Barrán.
CAMBIOS EN EL ENTORNO: LA REVOLUCIÓN LANAR Y EL CERCAMIENTO DE LOS CAMPOS
“Entre 1860 y 1868 la primera gran transformación en el medio rural, su merinización, la incorporación de la explotación ovina al lado del tradicional vacuno, y, en la década siguiente, sobre todo entre 1876 y 1882, el segundo elemento alterador de la estancia tradicional, el cercamiento de los campos y la aceleración del mestizaje ovino y vacuno, todos hechos que se hallan en el origen de la sustitución del estanciero caudillo con el estanciero empresario.(…)Entre 1860 y 1890, la primera revolución industrial, la del vapor se apoderó de la industria montevideana incipiente, de la agricultura, del transporte, ocurriendo el boom de la construcción de vías férreas entre 1884 y 1892.” Pág.15-Historia de la sensibilidad en el Uruguay.T.2. José Pedro Barrán.
ALGUNOS DATOS
1852-800.000 OVINOS
1868-17.OOO.000 OVINOS
EN UN CAMPO DE 2000 HÁ. SE CRIABAN 1000 VACUNOS O 5000 OVEJAS. SU UTILIDAD PASÓ A SER 5 VECES MAYOR.
LA REVOLUCIÓN LANAR: primera cambio radical en la economía rural
¿POR QUÉ SE PRODUJO ESTE INCREMENTO DEL GANADO OVINO?
• Los mercados europeos demandaban lana para abastecer la industria textil.
• Los estancieros, de origen europeo, se dedicaban a la cría de ovinos porque es un animal muy resistente a las inclemencias del tiempo(sequías).
CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS
A partir de la introducción del ganado ovino cambió la estructura de la estancia. El ganado ovino necesita más personal para su cuidado. Esto provocó una mayor sedentarización de la población rural. Como el cuidado de este ganado requería de las instrucciones de quien lo conocía, surge la figura del estanciero empresario que era extranjero generalmente. Este estanciero va a exigir mayor orden en la campaña para poder producir más. Tiene una nueva mentalidad capitalista: orden y control.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)