Gral. Venancio Flores.

Incorporado a la vida política, era en 1839 Jefe
Político del Departamento de San José cuando se desencadenaron las
acciones bélicas de la Guerra Grande; entre las que participó en la batalla de Cagancha, integrando el bando victorioso.
Al comienzo del Sitio Grande,
Flores fue designado Comandante Militar de San José; integrado al bando
del Gobierno de la Defensa para el que combatió en la campaña y en
Montevideo, lo que lo convirtió en uno de los personajes de creciente
influencia de lo que comenzaba a establecerse como el Partido Colorado.
Luego de la Paz de Octubre de 1851, que puso fin a
la Guerra Grande con el lema de que entre los “blancos” del Gobierno del
Cerrito y los “colorados” del Gobierno de la Defensa, “no habría vencidos ni vencedores”
existía un gran consenso en que el próximo Presidente de la República
sería el Gral. Eugenio Garzón; pero su inesperado fallecimiento
determinó que se eligiera a Juan Francisco Giró. Flores fue designado en 1852 como Jefe Político de Montevideo.

En medio de las graves turbulencias políticas que
afectaron el gobierno de Giró, el gran ascendiente político y militar,
que lo había llevado a constituirse en uno de los caudillos de las
primera épocas de la vida independiente del Uruguay, determinó que en
1853, al dejar la Presidencia el Dr. Juan Francisco Giró, el entonces
Cnel. Venancio Flores pasara a integrar el “Triunvirato”, conjuntamente
con los Grales. Rivera y Lavalleja.

Las dificultades políticas continuaron durante ese
período, produciéndose en agosto de 1955 la llamada “Revolución
conservadora” promovida por grupos de “colorados principistas”, lo que
determinó que Flores se instalara en la Villa de la Unión; hasta que
finalmente recuperó el Fuerte de Montevideo, sede del Gobierno, con el
auxilio del Gral. Oribe. caudillo blanco recién retornado al país.

Mientras en Montevideo crecía la influencia del
caudillo blanco - el Gral. Oribe - Flores se radicó en la Provincia
argentina de Entre Ríos, a mediados de 1856. Sucedido el Presidente
Pereira por el Presidente Bernardo P. Berro para el período 1860-1864,
la situación política continuó pautada por las rivalidades entre blancos
y colorados; frecuentemente incidida por intervenciones argentinas y
brasileñas.

La revolución encabezada por Flores, que invadió el
Uruguay el 19 abril de 1863 en el llamado “Rincón de las gallinas”,
inició una extensa guerra civil. Obtuvo un importante triunfo en la
batalla de Coquimbo, el 2 de junio y en Cañas el 25 de julio del mismo
año; y luego de un período de intensas tratativas para un acuerdo, ocupó
Florida el 4 de agosto de 1864, entrando finalmente en Montevideo el 21
de diciembre de ese año. Entonces, estableció un Gobierno Provisorio
que regiría en el Uruguay entre 1865 y 1868.

El 22 de junio el Gral. Flores delegó el Gobierno
Provisorio al Dr. Francisco Antonino Vidal, y tomó el mando de un
importante contingente, dirigiéndose a la ciudad de Concordia, donde se
reuniría con otras tropas de la Alianza para invadir el Paraguay. El
contingente comandado por Flores no cruzó el Río Uruguay, dirigiéndose
por sus costas orientales hacia Uruguayana en actual territorio
brasileño, a donde llegaron el 18 de setiembre de 1865.
El ejército comandado por el Gral. Flores cruzó
entonces el Río Paraná y en territorio paraguayo participó en las
batallas de Estero Bellaco el 2 de mayo, de Tutuyí el 24 de mayo y de
Boquerón el 18 de julio.
Luego de la derrota infligida por los paraguayos al
Batallón Florida en la batalla de Curupayty, en octubre de 1866,
mientras las acciones bélicas en el Paraguay proseguían a cargo de las
tropas argentinas y brasileñas, el Gral. Flores retornó al Uruguay a
finales de 1866, asumiendo como Gobernador y postergando por un año el
llamado a elecciones que correspondía efectuar en noviembre de ese mismo
año.

Sin embargo, ya se habían producido algunos hechos,
como el levantamiento del Batallón Libertad comandado por el propio hijo
de Flores, el Cnel. Fortunato Flores que aprisionaron al Cnel. Batlle; y
la invasión de un contingente blanco al mando del Cnel. Timoteo
Aparicio, que el 9 de febrero ingresara a territorio uruguayo cruzando
el Río Uruguay. El 19 de febrero de 1868, estalló en Montevideo una
revolución promovida por el ex -Presidente Bernardo Berro, que trató sin
éxito de tomar la Casa de Gobierno.
Los revolucionarios rechazados, tropezaron con un
contingente al mando de Flores el cual fue asesinado; mientras que poco
después el propio Berro fue muerto en el Cabildo de Montevideo, donde
había sido conducido como prisionero.

Fue un período en el cual aumentó en gran medida la
inmigración desde los países europeos, especialmente Italia, España y
Francia; y se realizaron importantes mejoras en las comunicaciones,
estableciéndose en 1866 la primer conexión telegráfica con Buenos Aires
mediante un cable submarino, e inaugurándose en 1867 el Edificio central
de la Administración del Correo; así como se otorgaron las primeras
concesiones para la construcción de las líneas de ferrocarriles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los mensajes deben ser claros,puntuales y con vocabulario adecuado a la temática estudiada.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.