FRACASO
DE LA POLITICA DE FUSIÓN Y LA PERMANENCIA DE LAS DIVISAS (BANDOS
POLÍTICOS LUEGO PARTIDOS POLÍTICOS)
“La
política de fusión tenía la propuesta quimérica de hacer
desaparecer las divisas para evitar nuevas confrontaciones. Pero la
Guerra Grande no había ocurrido en vano. Dejaba tras de sí un largo
período de enfrentamientos que solo habían servido para afirmar aún
más las divisas partidarias.
Los
partidos tienen empeñada la lucha a muerte, sin cuartel, sin
humanidad, impera la ley tremenda de la represalia. A la matanza de
Quinteros, se contesta con los fusilamientos en Paysandú; a los
fusilamientos en Paysandú , con el asesinato de Flores; al asesinato
de Flores con el asesinato de Berro, Anacleto Medina, ejecutor de
Quinteros es cazado diez años después en Manantiales, lanceado
desollado y enterrado vivo. (...)
Los
chiquilines compadrean, diciendo a su vez por la calle, coplas que
terminan:”Que quisiera ver a un blanco en la punta de mi facón”.
La ciudad de Montevideo está agauchada, se tiene el culto de los
caudillos, se usa en el reloj, y en el prendedor la efigie de Rivera,
Oribe,de Flores, de Leandro Gómez. Todas las familias criollas de
Montevideo tienen al padre, o a un hermano, o a un hijo en los
ejércitos, a muchas, los blancos o los colorados le han matado un
hijo o un hermano: todas tienen muertes que vengar.”
Alberto
Zum Felde.”Proceso intelectual del Uruguay”,1967
El
gobierno de divisa (1864-1872)
La
política de fusión culminó cuando Flores invadió el territorio
oriental en 1863. lo hizo con el apoyo de los argentinos y
brasileños. Diferentes fueron los motivos de ambas naciones para
prestar esa ayuda. En Argentina, el presidente Mitre se sentía
comprometido con Flores por la ayuda que éste le había prestado en
la reconquista de las provincias del interior y en el
restablecimiento de la unidad del Estado. Por su parte, el apoyo
brasileño a la revolución florista tuvo que ver con la presión que
los estancieros brasileños de la frontera ejercían sobre el
gobierno de Río de Janeiro. Aquellos se habían visto perjudicados
con el gobierno nacionalista de Berro que, entre otras cosas,
restableció el impuesto al ganado en pie que había sido eliminado
por los tratados del 51 y fiscalizó estrictamente la ley de
abolición de la esclavitud. Además Brasil tenía necesidad de
congraciarse con Flores porque ya venía preparando la invasión a
Paraguay y los puertos uruguayos se convertirían en pieza clave para
el ataque.
La
invasión del territorio uruguayo se produjo por el norte y Paysandú
era su principal objetivo. La defensa encarnizada de esta villa, a
cargo de su pueblo dirigido por Leandro Gómez, se ha transformado en
una de las más importantes epopeyas de la historia nacional.
Paysandú cayó el 2 de enero de 1865.Leandro Gómez y sus
principales oficiales fueron fusilados de inmediato. Flores tomó el
gobierno en febrero del mismo año.
UNA
HISTORIA ....
LEANDRO
GÓMEZ (CAUDILLO BLANCO) Y LA DEFENSA DE PAYSANDÚ
Hacia
1865 la escuadra brasileña bombardeó la ciudad con sus cañones,
debiendo evacuarse de ella mujeres, niños y ancianos. La dotación
militar de Paysandú sufrió enormes bajas pero resistió el asedio
durante dos meses, negándose terminantemente a la rendición
propuesta por los atacantes. Flores envió una última exigencia de
rendición, que fue devuelta por Gómez con una lacónica respuesta:
"Cuando sucumba."
Finalmente,
los atacantes entraron al asalto de la ciudad, todavía defendida por
unos 700 soldados y oficiales gubernistas, al mando del general
Leandro Gómez. El combate fue encarnizado, siendo finalmente
derrotados los defensores.
Leandro
Gómez fue tomado prisionero por un oficial brasileño, pero rechazó
el ofrecimiento que éste le hacía de protegerlo de sus
compatriotas. El General Gregorio Suárez fue el encargado de cumplir
la orden de fusilar en plena calle, junto a varios de sus oficiales
a el caudillo blanco. Un proveedor de las fuerzas de Flores arrancó
la larga barba del cadáver; en días posteriores los oficiales
vencedores utilizaron el despojo como trofeo de guerra y objeto de
burla.
Este episodio de la historia de las
guerras civiles uruguayas, es conocido como "La defensa de
Paysandú", a veces aludido simplemente como "La defensa",
y ha llevado a que la ciudad haya sido designada como "La
heroica Paysandú".
Luego
de su ejecución fue sacado de una fosa común y sepultado en secreto
por un pariente político. Luego, sus restos fueron llevados a
Concepción del Uruguay. Allí quedaron a cargo de un cura. Durante
el período del general Máximo Santos le hicieron un ceremonial y lo
enterraron en el cementerio central de Montevideo.
En
1965, los habitantes de Paysandú quisieron hacer un mausoleo en esa
ciudad para el General, pero una nieta del mismo mostró una carta
escrita por Gómez, en la cual especificaba que su voluntad había
sido que sus restos descansaran en Montevideo, junto a los de su
esposa.
En
1984, durante la dictadura cívico-militar, sus restos fueron
llevados a Paysandú, donde fueron depositados en una urna en el
mausoleo de la plaza Constitución. En años posteriores se difundió
el falso rumor de que la urna está vacía, pese a que hay un acta
notarial que lo desmiente.
En
noviembre de 2009, desconocidos entraron y profanaron su tumba. Solo
quedaron falanges y otros restos pequeños, que cayeron al piso. Una
persona alegó que se los habían dado para guardar temporalmente y
entregó huesos, en dos tandas, que presuntamente pertenecían al
general. Fue procesado por encubrimiento, pero los peritajes sobre
los restos entregados no pudieron avanzar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los mensajes deben ser claros,puntuales y con vocabulario adecuado a la temática estudiada.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.